Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Migrantes mexicanos en EU enfrentan discriminación y precariedad que deterioran su salud mental, revela estudio

EFE.- La inestabilidad laboral y la discriminación son las principales fuentes de estrés que afectan la salud mental de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, reveló la académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maritza Caicedo.

Según su análisis, difundido el pasado viernes y basado en la encuesta nacional de salud estadounidense, más de 12 millones de mexicanos y 26.5 millones de mexicoamericanos residen en Estados Unidos.

De estos, advirtió, un 17% de los migrantes y 12% de los mexicoamericanos vivían por debajo del nivel de pobreza, frente al 7.5 % de los blancos no hispanos.

La investigadora señaló que las redadas migratorias y la criminalización incrementan la angustia psicológica de estas comunidades, lo cual, dijo, merece un estudio por separado.

Asimismo, resaltó que las condiciones laborales son aún más precarias en aquellos en situación de alta vulnerabilidad, como quienes ingresan de forma irregular a Estados Unidos, dado que 36% de los mexicanos carecen de cobertura médica y un 83% tampoco cotiza en un plan de pensiones.

Además, Caicedo identificó que los migrantes mexicanos y sus hijos enfrentan mayores tasas de desempleo (5.4 % y 4.5 %, respectivamente) frente al 3.1 % de los blancos no hispanos.

La investigadora detalló que si bien las segundas generaciones tiene una mejor situación socioeconómica que sus padres “están lejos de parecerse a la población blanca estadounidense”, pues cálculos de Current Population Survey, revelan que los migrantes mexicanos ganaron el 59% del salario anual de los blancos no hispanos.

No obstante, Caicedo explicó que, a pesar de estas condiciones adversas, los migrantes de primera generación presentan mejor salud mental que sus hijos nacidos en Estados Unidos.

Esta paradoja podría explicarse por el llamado “estrés aculturativo”, detalló, un fenómeno que afecta a las segundas generaciones al enfrentar discriminación persistente y la percepción de ser ciudadanos de segunda clase.

“Esto nos lleva a preguntarnos cuáles serán las repercusiones que puede tener para estas personas y sus familias no poder atender su salud oportunamente o a qué pueden aspirar cuando se retiren del mercado laboral”, dijo Caicedo.

La investigadora aseveró que la migración mexicana, y en general la latinoamericana, aporta a la sociedad estadounidense desde el punto de vista demográfico, social y económico, en especial los jóvenes que ayudan a rejuvenecer la pirámide poblacional.

En materia económica, los inmigrantes latinoamericanos cubrieron el 38% de la escasez de mano de obra en Estados Unidos entre 2000 y 2015, siendo México y Centroamérica los principales proveedores, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Con información de Latinus

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes