Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Pide Arturo Medina traductores indígenas obligatorios en clínicas y hospitales federales.

•Anteriormente promovió reformas para aplicar esta medida en hospitales del estado

•Busca garantizar pleno ejercicio del derecho a la salud

Arturo Medina, diputado local por el PRI, pidió al Congreso del Estado, promover ante el Congreso de la Unión, diversas reformas para que los centros de atención a la salud de segundo nivel, pertenecientes al sistema de salud federal, cuenten con traductores de lenguas indígenas a fin de ampliar la accesibilidad de la atención médica para personas integrantes de los pueblos originarios.

El también presidente de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas del Legislativo local, señaló que es necesario que las instituciones públicas de la Federación cuenten con herramientas para dotar de dignidad la atención que recibe la población, en especial las familias indígenas.

Medina, quien representa al distrito 22, también conocido como el “Distrito Indígena”, recordó que propuso también reformas para crear estas condiciones de accesibilidad en clínicas y hospitales del Gobierno del Estado.

Con la iniciativa busca eliminar barreras para el el ejercicio pleno de algunos derechos, por lo que se debe garantizar a los pueblos originarios la posibilidad de recibir atención en su propia lengua.

“La falta de intérpretes y traductores en centros de salud impide el adecuado tratamiento y la correcta transmisión de información sobre síntomas, cuidados preventivos, medicación, entre otros muchos elementos que forman parte del proceso de la atención médica”, señaló.

El priista reafirmó su compromiso con las causas de la ciudadanía, particularmente las que son prioridad para las familias de la sierra, los pueblos originarios y quienes se dedican a las actividades primarias en Chihuahua.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes