Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Gobierno de Sheinbaum transfiere 10 mil mdp de fideicomisos del Poder Judicial Federal a la Tesorería

La totalidad de los recursos de los cuatro fideicomisos en los que participa el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) fue transferido a la Tesorería de la Federación, informó Nacional Financiera (Nafin).

Por mandato de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Nafin actúa en representación del Gobierno Federal ante Organismos Financieros Internacionales (OFI), Dependencias Públicas y otros organismos, por lo que se trata de una decisión del gobierno federal.

El monto total  de los cuatro fideicomisos es de poco más de 10 mil 248 millones 430 mil pesos, de acuerdo con la “información relativa a los ingresos, egresos, saldos y destino de los Fideicomisos en los que participa el Consejo de la Judicatura Federal”, del último trimestre de 2024 reportado por el CJF.

De acuerdo con un comunicado del CJF, la transferencia de estos recursos se hizo sin que el mismo Consejo de la Judicatura, en su carácter de fideicomitente y titular de los recursos, fuera consultado de manera previa sobre dicha acción.

En el comunicado, también se afirma que el Consejo de la Judicatura no giró instrucción alguna a Nafin para la transferencia de los recursos, atendiendo a las propias cláusulas del contrato. Por lo anterior, el CJF advirtió “que ha emprendido medidas de conciliación y analiza la estrategia legal procedente”.

Conforme a lo establecido en los artículos transitorios de la reforma judicial, según el “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial, y Vigésimo de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación”, estos recursos estaban destinados para las y los juzgadores que declinen su candidatura o que no resulten electos en los próximos comicios, ya que la norma establece que los impartidores de justicia  “serán acreedoras a un pago extraordinario, el cual debe ser cubierto con los recursos que deriven del proceso de extinción de los fideicomisos mencionados”.

Los cuatro fideicomisos en los que participa el CJF son: fideicomiso pensiones complementarias de magistrados y jueces jubilados (5,458,817,587.99 pesos); fideicomiso para el mantenimiento de casas habitación de magistrados y jueces (71,230,195.16 pesos).

Así como los fideicomiso de apoyos médicos complementarios y de apoyo económico extraordinario para los servidores públicos del Joder Judicial de la Federación con excepción de los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (80,422,479.98 pesos); y, por último, el fideicomiso para el desarrollo de infraestructura que implementa las reformas constitucionales en materia de justicia federal (4,637,960,050.42).

Con información de aristeguinoticias.com

 

 

 


 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes