Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Ecuador copia modelo de megacárcel de Bukele para aplicar en su sistema penitenciario

Los ministros de Defensa e Interior de Ecuador, Gian Carlo Loffredo y John Reimberg, respectivamente, visitaron el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel de El Salvador, construida en la gestión del actual mandatario, Nayib Bukele.

Loffredo indicó, según un video publicado por la entidad que dirige, que durante el recorrido por el CECOT —centro actualmente en polémica por recibir a deportados de Donald Trump— han visto "cómo funciona la seguridad física, los medios y equipos con los que cuenta el personal, la seguridad electrónica, la administración" y que esas "ideas" las llevarán a Ecuador, para fortalecer su sistema carcelario.

La cartera de Defensa, en nota de prensa, ha señalado que con esta visita al CECOT, al que califican como el "centro carcelario más avanzado y seguro de Latinoamérica", los ministros han constatado algunos aspectos a imitar, como por ejemplo, su ubicación estratégica, lejos de la zona urbana; que se realizan controles militares de aproximación en el perímetro externo; el trabajo conjunto entre Fuerzas Armadas, Policía Nacional y personal penitenciario para el control del perímetro interno.

También que la infraestructura es práctica y simple, pero muy funcional por su construcción fortificada; los servicios básicos que mantienen control centralizado y que cuentan con una metodología de control visual permanente.

"Quiero agradecer primero al presidente Nayib Bukele por permitirnos venir a esta visita tan importante para nuestro país, donde estamos viendo todo lo que han hecho ellos en contra de las mafias y del terrorismo", dijo, por su parte, Reimberg.

El funcionario agregó que como parte de su agenda se reunieron, entre otros, con el ministro de Defensa de ese país, René Merino Monroy, con quien conversaron acerca de "cómo trabajaron Policía Nacional y Fuerzas Armadas en dar seguridad a El Salvador, cómo lo implementaron, qué pasos dieron", a fin de tomar esas ideas. También se encontraron con los titulares de Justicia, Gustavo Villatoro, y Turismo, Morena Valdez.

La promesa de Noboa

Poco tiempo después de su llegada al poder en noviembre de 2023, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, prometió la construcción de dos nuevas cárceles en el país suramericano al mismo estilo que las levantadas por Bukele en El Salvador.

Entonces, en enero de 2024, dijo que la prisiones estarían listas en menos de un año y que iban a ser "igualitas, porque es la misma compañía, bajo el mismo diseño".

Recién en junio del año pasado, el mandatario encabezó la ceremonia de inicio de las obras de construcción de la primera de estas cárceles, en el sector Juntas del Pacífico de la parroquia Simón Bolívar, provincia costera de Santa Elena, al occidente de Ecuador. En esa oportunidad se dijo que el centro estaría listo en un estimado de 300 días, es decir, en abril de 2025.

No obstante, en una entrevista con un medio internacional a mediados de abril, Noboa dio una nueva fecha y comentó que esa prisión, que ha sido bautizada como "Cárcel del Encuentro" y albergará a cerca de 800 reos, estará lista para septiembre próximo. También sorprendió al decir en esa oportunidad que no sigue el modelo de Bukele para la construcción de sus dos nuevos reclusorios.

La otra cárcel iba a ser levantada en Archidona, en la provincia amazónica de Napo, pero tras intensas protestas en contra de esa construcción, en diciembre se anunció el cambio de lugar para "un nuevo punto estratégico" en el cantón Salinas, también en Santa Elena.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes