Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sheinbaum paga el mayor monto de intereses de la deuda de México en 20 años: IMCO

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Durante los primeros tres meses de 2025, el gobierno de Claudia Sheinbaum pagó 302 mil 700 millones de pesos en intereses de la deuda pública; este es el mayor gasto del sector público federal en intereses del que se tenga registro para un periodo enero-marzo en los últimos 20 años, de acuerdo con el análisis Hacienda en la Mira, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

A pocos días de la Convención Bancaria —el evento más relevante del sector financiero en México—, el IMCO presentó un análisis en el que revisó más de 50 indicadores de ingresos, gasto y deuda del sector público federal entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año, desde 2006 hasta 2025. 

En él se encontró que, este monto por concepto de intereses de 2025 obedece a tres rubros, lo que adeuda el gobierno federal, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La cifra del primer trimestre de este año implica un incremento real de 11.7% respecto al mismo periodo de 2024, cuando el desembolso ascendió a 261 mil 200 millones de pesos. 
Y más allá de comparaciones anuales, el dato revela que “nunca antes, en un primer trimestre, el país había pagado tanto en intereses”.

El repaso histórico muestra cómo la carga ha crecido de forma sostenida en los últimos años, en un entorno de altas tasas.

En 2023 México pagó 258 mil millones de pesos en intereses; en 2022, de 164 mil millones; en 2021, de 145 mil millones; y en 2020, de 148 mil millones. Más atrás, en 2019, se gastaron 138 mil millones; en 2018, 126 mil millones; en 2017, 102 mil millones; y en 2016, 66 mil millones de pesos.

Los niveles eran considerablemente más bajos que en años anteriores al 2016. En 2015 se pagaron 57 mil millones de pesos de intereses. Así como 41 mil millones en 2014; 39 mil millones en 2013; 41 mil millones en 2012; 33 mil millones en 2011; 38 mil millones en 2010; 44 mil millones en 2009; 35 mil millones en 2008; 45 mil millones en 2007; y 55 mil millones de pesos en 2006.

A la par del aumento en intereses, el saldo de la deuda bruta del sector público federal —que incluye al gobierno federal, Pemex, CFE y la banca de desarrollo— se colocó en 18.84 billones de pesos al 31 de marzo de 2025, de acuerdo con datos de Hacienda.

Esto representa un aumento de 726 mil 900 millones de pesos, o 3.1% más en términos reales, frente al cierre de 2024, cuando la deuda sumaba 18.12 billones de pesos.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes