Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"No tenemos ninguna señal de que el T-MEC vaya a desaparecer”: Sheinbaum explica que a Trump le molesta un principio de la OMC

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la molestia del mandatario Donald Trump hacia México y Canadá en el tema comercial se debe a un principio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que exime a algunos productos de ser fabricados en un 70% en la región de Norteamérica. 

En su conferencia de prensa de este miércoles, la mandataria explicó que la OMC tiene un principio conocido como "la nación más favorecida", la cual es válida, pero no tiene los mismos parámetros que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). 

"Lo que el presidente Trump dice es que aquello que se exporta por nación más favorecida, no está cumpliendo las reglas del T-MEC y en efecto, porque se puede exportar por nación más favorecida sin cumplir lo que se llama regla de origen", comentó.

Sheinbaum puntualizó que el T-MEC establece que los productos exportados, para tener aplicada la regla de origen, deben estar fabricados en un 70% en México, Estados Unidos o Canadá, pero que también se usa el principio de la nación más favorecida en aquellos que no cumplen con esa regla. 

"Lo que sabemos de las pláticas que hemos tenido es que el presidente Trump dice 'eso no cumple las reglas de origen, no están cumpliendo con el T-MEC', y en esencia es cierto", añadió. 

Sin embargo, a pesar de esa molestia, la mandataria dijo que "no tenemos ninguna señal de que el T-MEC vaya a desaparecer, nada, al contrario, en las pláticas que se tienen con los secretarios, tanto de Hacienda como de Comercio, se sigue trabajando dentro del tratado", afirmó.

Sheinbaum insistió en que México tiene “condiciones favorables” con Estados Unidos, pero pidió no adelantar especulaciones sobre la renegociación del tratado y precisó que la negociación irá poco a poco, siempre con la “cabeza fría” y en mucha coordinación y comunicación con el gobierno de los Estados Unidos.

Además, reiteró que el tratado comercial ha sido “muy benéfico” para los tres países, por lo que confió en que Estados Unidos va a querer mantenerlo.

“El tratado comercial ha sido beneficioso para los tres países y además hay una integración muy grande de las economías. Entonces, si uno lo ve desde esa perspectiva de lo que ha pasado del 20 de enero a la fecha, pues Estados Unidos también quiere conservar el T-MEC”, apuntó.

Las declaraciones de la presidenta fueron en respuesta a lo que dijo Trump el martes durante un encuentro con el primer ministro canadiense, Mark Carney, en donde remarcó que el T-MEC ha sido y sigue siendo “muy efectivo” pero señaló también que los países tienen que respetarlo.

Tomado de Latinus

Con información de EFE

 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes