Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Remesas mexicanas alcanzan los 5 mil mdd

Tras dos meses de haberse colocado por debajo del techo de los 5 mil millones de dólares y pese a la política antimigrante de Trump —las remesas que envían los mexicanos y centroamericanos a sus familiares desde Estados Unidos hacia México—, lograron remontar.

El Banco de México (Banxico) informó que dichos flujos pasaron de 4 mil 458 millones de dólares en febrero, a 5 mil 150 millones de dólares en marzo, lo que significó un incremento anual de 2.7% y de 15.5% en forma mensual.

Entre febrero y marzo, los envíos de dinero —en su mayoría por transferencia electrónica—, aumentaron de 11.7 millones de operaciones a 13.4 millones.

De igual manera, se recuperó ligeramente el monto promedio de 381 a 383 dólares en un mes que mandaron a sus hogares los migrantes mexicanos que trabajan del otro lado de la frontera norte. No así las remesas en efectivo y especie, pues bajaron de 431 dólares en febrero a 416 dólares en marzo pasado.

Con ello, durante el primer trimestre del 2025 los llamados "migradólares" sumaron un total de 14 mil 269 millones de dólares.

Este resultado fue superior a los 14 mil 083 millones de dólares que se captaron por esa vía en el mismo lapso de 2024, y que implicó un incremento anual de 1.3 por ciento. De enero a marzo de 2025, el 98.8% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 14 mil 109 millones de dólares.

En efectivo y especie y las money orders representaron el 0.9% y 0.3% del monto total, en cada caso, al ubicarse en 123 y 37 millones de dólares, respectivamente. Según Banxico, de las transferencias electrónicas que llegaron en forma de remesa, el 51% del total se cobraron en efectivo con 7 mil 196 millones de dólares.

Las remesas enviadas como un depósito a cuenta significaron el 49% del monto total, al ascender a 6 mil 912 millones de dólares.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes