El origen
En todas las culturas y en todas las épocas de la humanidad, las sociedades han establecido emblemas y símbolos visuales de unión e identidad colectiva, desde lo más básico como pintarse el cuerpo, hasta la elaboración de tótems, banderas, escudos, lábaros, estandartes, pendones, gallardetes e insignias; desde luego que la sociedad criolla novohispana no iba a ser la excepción, de esa manera durante la Guerra de Independencia, el Movimiento Insurgente adoptó diversas banderas que lo identificaron; desde el Cura Hidalgo y luego Morelos, que utilizaron la imagen de la Virgen de Guadalupe, pasando por la Bandera de Acatempan de estilo francés, hasta llegar a la Bandera Trigarante, con tres franjas diagonales de derecha a izquierda en blanco, verde y rojo y con tres estrellas doradas en diagonal de izquierda a derecha, que fue con la que se ganó la Independencia.
A partir de la asunción de Agustín de Iturbide como Emperador del I Imperio Mexicano, es cuando se establece la primera Bandera Mexicana, ya con sus tres colores en verde, blanco y rojo en vertical, con su águila al centro como escudo nacional; todas las banderas anteriores a ésta, son consideradas como parte de la historia y de la evolución de nuestra Bandera Nacional, pero no están consideradas como banderas oficiales puesto que no éramos todavía un país independiente; a partir de la Bandera del I Imperio Mexicano, hasta la actualidad, todas las banderas que se han utilizado, se consideran como Banderas Oficiales de México.
Nuestra bandera y escudo nacional son el símbolo de identidad nacional como mexicanos, en la concepción alegórica de estos símbolos están mezclados elementos de tres civilizaciones y culturas muy diferentes en tiempo: el águila devorando una serpiente sobre un nopal en el Lago de Texcoco, representa lo más profundo, antiguo y prehispánico de la mitología mexica, náhuatl y olmeca; las ramas de encino y laurel son un símbolo de la Corona Española que representan la victoria y el honor; los colores verde, blanco y rojo, tomados del liberalismo ilustrado de Francia e Inglaterra y que fue la base filosófica del movimiento insurgente, representado en la Bandera de Acatempan, la cual muestra los colores de la bandera francesa, cambiando el azul por el verde.
El Batallón de San Blas
El Puerto de San Blas, Nayarit, fue el puerto más importante del Océano Pacífico en la Nueva España, incluso más importante que Acapulco y Mazatlán; a este puerto llegaba el Galeón de Manila y las embarcaciones mercantes del lejano oriente, popularmente conocidas como la Nao de China; también de ahí partían todas las expediciones para explorar la costa norte del pacífico hasta Alaska y Canadá, así como las expediciones militares de la Corona Española que partían a defender sus territorios conquistados en Filipinas, que era parte de la Nueva España.
Por decreto del Rey Carlos III, San Blas se elevó a la categoría de Puerto de Altura en 1768 y se creó el Departamento Naval de San Blas; para su vigilancia y orden, se instaló un destacamento del Regimiento Virreinal Costero, que se encargaba de que el tráfico naval tuviera orden y fluidez; también se encargaba de que todo el comercio estuviera en regla y que los buques que entraban a fondear en el puerto cubrieran su pago por derecho marítimo y uso de puerto.
Con el paso del tiempo, la marina mercante de China, Japón , Filipinas, Indonesia y todo el Lejano Oriente, se dieron cuenta de que entrando por Acapulco era más fácil y rápido que las mercancías y productos llegaran a la Ciudad de México y al centro de la Nueva España; también se dieron cuenta de que entrando por Mazatlán era más accesible llevar la mercancía y los productos hacia el inmenso Territorio del Norte de la Nueva España; por esta razón, el Puerto de San Blas comenzó a decaer, aunque seguía recibiendo naves de oriente para abastecer a todo el occidente de la Nueva España y continuó siendo la sede de las naves de la Flota Expedicionaria y de la Flota del Pacífico de la Armada Española.
Al consumarse la Independencia de México, todas las instituciones del Virreinato desaparecieron, entre ellas el Regimiento Virreinal Costero, ahora México debía de procurar su propia flota armada para vigilar sus costas; mientras que eso sucedía, en San Blas, Nayarit se adelantaron y en 1823 formaron el Batallón Activo Guardacostas de San Blas, creado con la intención de proteger su puerto; posteriormente el Batallón de San Blas también fue utilizado para apoyar al Ejército Nacional en diferentes batallas. Como Jefe del Batallón de San Blas, se nombró al entonces Capitán Felipe Santiago Tetlamatzin Xicoténcatl Saldaña y bajo su mando, 600 a 800 hombres.
La bandera invertida (la Bandera al revés)
La bandera del Batallón Activo de San Blas, es la única bandera en la historia de México que tiene los colores invertidos, iniciando desde el asta con el rojo, blanco y verde; se cree que esto puede haber sido un error de manufactura o también que debido a la premura se hayan equivocado, invirtiendo los colores; de lo que sí están seguros los historiadores (aunque tampoco está comprobado), es de que no fue intencional, puesto que el Capitán Tetlamatzin era un militar de carrera y un militar nunca profanaría su bandera.
Otra particularidad de esta bandera es que el águila de estilo republicano está mirando hacia el color rojo, que es el lado donde debería estar el verde, reforzando la teoría de que se haya tratado de un error en la confección de la bandera, que está hecha en raso de seda de 118 x 108 cm., bordada con hilo de seda. Lo más probable haya sido que Tetlamatzin sí notó el error y tal vez haya decidido dejarla así debido al costo; la seda del lienzo y todo el bordado era a mano y en hilo de seda, lo que hacía que una bandera fuera costosa.
La Batalla de Chapultepec
El 13 de septiembre de 1847, durante la Invasión de Estados Unidos a México y después de haberse peleado 46 batallas, se libró la épica Batalla de Chapultepec; el Presidente, General Antonio López de Santa Anna había perdido la Batalla de Molino del Rey, quedando únicamente el Castillo de Chapultepec como último baluarte, si los gringos lo tomaban, la Ciudad de México habría caído y se harían con el control de la capital mexicana.
El Jefe del Ejército Nacional, General Nicolás Bravo le ordena al Coronel Felipe Santiago Tetlamatzin Xicoténcatl que junto con su Batallón de San Blas, se haga cargo de la defensa del Castillo de Chapultepec, en ese entonces sede del H. Colegio Militar; el Coronel Tetlamatzin se ubicó con su Batallón en la primera línea de fuego, rodeando el Cerro del Chapulín, mientras que el General Bravo y sus tropas, junto con los cadetes custodiaban el interior del Castillo de Chapultepec. Entre Bravo, Tetlamatzin y los cien cadetes, sumaban apenas 1300 hombres.
Mientras que el Ejército de Estados Unidos, comandado por los Generales Winfield Scott, Ulysses S. Grant, Robert E. Lee y James Longstreet al frente de 7,200 soldados, lucían una extrema superioridad; a pesar de eso, Tetlamatzin y su Batallón de San Blas mantuvieron a raya a los invasores durante trece horas, Tetlamatzin cayó herido de muerte, recibió catorce balazos y aún con vida fue llevado a la Capilla de Chapultepec, a las faldas del cerro, envuelto en la bandera del Batallón de San Blas, ahí en la capilla murió; ya sin su bravo líder, el batallón fue aniquilado y tomado el Castillo de Chapultepec. Tras la heroica defensa de Chapultepec por parte del Batallón de San Blas, los Coroneles Quitman y Pillow tomaron prisioneros a todos, subieron a la Torre del Caballero Alto donde ondeaba la Bandera Nacional, la arriaron y en su lugar izaron la bandera estadounidense en señal de triunfo. Al cuerpo del Coronel Tetlamatzin también lo despojaron de la bandera del Batallón de San Blas y la añadieron a las que ya traían como trofeos de guerrFicción y leyenda
A manera de escarmiento y temor para los soldados que fueron hechos prisioneros dentro del Castillo de Chapultepec, los pocos hombres del Batallón de San Blas que no murieron en la batalla, tal vez 20 o 25, fueron ahorcados por órdenes del General Winfield Scott, viendo a la bandera estadounidense, por ese motivo todos ellos cerraron los ojos y se voltearon para otro lado, gritando consignas contra los gringos invasores, muriendo con honor y gallardía. De esa manera, los 600 hombres del Batallón de San Blas, incluido su Comandante, todos perdieron la vida en la Batalla de Chapultepec.
Al saberse de la heróica defensa que 600 hombres hicieron frente a más de siete mil enemigos, comenzó la leyenda del Batallón de San Blas, el Presidente Santa Anna ordenó sepultar con todos los honores al Coronel Felipe Santiago Tetlamatzin Xicoténcatl Saldaña y que le fuera entregada la bandera del batallón en que fue envuelto; sin embargo, le informaron que el General Ulysses S. Grant la tenía en su poder, en señal de admiración y respeto al Coronel enemigo caído. Así se forjó, con hechos heróicos la verdadera leyenda del Batallón de San Blas, su histórica Bandera al revés y su valiente líder, el Coronel Felipe Tetlamatzin.
Por otra parte, y a la luz de los hechos, historias y narraciones de testigos y participantes de la Batalla de Chapultepec, historiadores e investigadores serios concuerdan en que el relato del cadete nayarita Juan Bautista Pascasio Escutia y Martínez, el “niño héroe” que se envolvió en la bandera para saltar al vacío y estrellarse en las rocas, pertenece más al terreno de la ficción; señalando que es una historia “romántica” exaltada por los poemas épicos de otro nayarita, el poeta Amado Nervo, quien con sus poemas de narrativa épica y gloriosa en su poema “Los Niños Mártires de Chapultepec” mantuvo el tema en la imaginación popular, instrumentado por el Gobierno Mexicano a través de la enseñanza básica oficial.
Las únicas dos banderas mexicanas que ondearon ese día en Chapultepec fueron: la Bandera Nacional, que ondeaba en la Torre Caballero Alto del Castillo de Chapultepec y la Bandera del Batallón de San Blas que portaba el abanderado escolta del Batallón, misma bandera con la que fue envuelto por sus hombres el Coronel Tetlamatzin cuando cayó herido; la bandera de la Torre Caballero Alto fue arriada por órdenes del General Scott y la bandera del Batallón de San Blas fue recogida por órdenes del General Grant, ambas como trofeos de guerra.
Por lo tanto, esa realidad no concuerda con la historia de que uno de los jóvenes cadetes haya arriado la bandera, envolviéndose en ella para arrojarse al vacío, aunque esa idea ya está instalada como una verdad en la conciencia nacional. Sin embargo, la Bandera del Batallón de San Blas cobró fama histórica y se convirtió en una auténtica leyenda, al saberse que estaba manchada con la sangre del Coronel Tetlamatzin y que el propio General Ulysses S. Grant ordenó que no se limpiase, “es la sangre de un verdadero héroe que murió defendiendo su bandera y su país”.
En 1848, antes de abandonar México, los estadounidenses llevaban un montón de banderas mexicanas conseguidas como trofeos de guerra en las batallas que nos ganaron; en lo que hace a la Bandera del Batallón de San Blas, el General Ulysses S. Grant antes de partir la entregó al Presidente Manuel de la Peña y Peña; “que el pueblo de México admire a uno de sus héroes”, fue todo el mensaje. Y la heroica bandera, tristemente pasó a ser arrumbada en el Castillo de Chapultepec, a dormir el sueño de los justos, es decir, al olvido… hasta que llegó un presidente y la rescató.
Trofeos de guerra
Mientras tanto, Estados Unidos tenía muchas y variadas banderas mexicanas como trofeos o botín de guerra que había obtenido de haber peleado y ganado muchas batallas al Ejército Mexicano, para dichas banderas, por decreto del Presidente James Polk, el 26 de diciembre de 1848 emitió una Orden Ejecutiva para que todas las banderas y artículos capturados al Ejército Mexicano durante la guerra de 1846 a 1848, fueran enviados al Museo de la Academia Militar de West Point, Nueva York, con el fin de ser catalogados, preservados y exhibidos como trofeos de guerra.
En el catálogo de trofeos de guerra capturados a México, constaba de 4,174 piezas, destacando la Bandera de Chapultepec, en cuya descripción se leía lo siguiente: “Bandera Nacional Mexicana capturada en Chapultepec por la Tercera División al mando del General Gideon Pillow el 13 de septiembre de 1847. Es una Bandera Oficial de aproximadamente 4 X 3 m sin embargo la sección roja está desaparecida”.
Lo curioso del caso es que en México, todo el mundo pensaba que la Bandera del Batallón de San Blas también estaba en poder de los gringos, muy pocos se enteraron de que había sido devuelta antes de partir las tropas y el Presidente Manuel de la Peña y Peña no lo hizo público y simplemente la mandó guardar; en su momento, el Presidente Benito Juárez le preguntó al Presidente Abraham Lincoln por dicha bandera y la respuesta de Lincoln fue: “En verdad Señor Presidente Juárez, la Bandera del Batallón de San Blas no está en nuestro poder”. Ahora, para muchos la histórica Bandera del Batallón de San Blas parecía estar desaparecida, ignorando todos que ésta yacía arrumbada en el Castillo de Chapultepec.
En 1940, el Presidente, General Manuel Ávila Camacho inicia las gestiones ante el Presidente Franklin Roosevelt para que esas banderas fueran regresadas a México, sin embargo, la Segunda Guerra Mundial y los procesos posteriores, retrasaron las gestiones; hasta que en 1950, el Presidente Harry S. Truman le informa al Presidente Miguel Alemán que el Gobierno de Estados Unidos devolvería a México todas las banderas que tenía como trofeos de guerra, para ello envió al Jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército de los Estados Unidos, General Wade Haislip y al Embajador William O´Dwayer, junto con el mensaje: ”Señor Presidente, mi país devuelve a México las banderas que ha tenido el honor de custodiar”. Todas esas banderas pasaron a exhibirse en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, algunas de ellas por el deterioro de su textil, han sido sacadas de exhibición y están en custodia de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Aparece la heróica Bandera del Batallón de San Blas
En 1933 aparece por fin la Bandera del Batallón de San Blas; el Presidente, General Abelardo L. Rodríguez instruye al Secretario de Guerra y Marina, General Lázaro Cárdenas a buscar dicha bandera; eran los primeros años del México post revolucionario y el gobierno (y por qué no, también el pueblo), necesitaba de héroes y símbolos que reforzaran su identidad y respaldaran los esfuerzos del México nuevo que ya se comenzaba a encaminar hacia la modernidad, por eso el encontrar la Bandera del Batallón de San Blas vino a refrescar el nacionalismo mexicano.
Desde luego, el Gobierno Mexicano resaltó a los cuatro vientos este hecho y en una ceremonia pública le otorga la Condecoración Militar y Naval (recuérdese que era Batallón Activo Guardacostas de San Blas) de la Cruz al Valor Heróico en grado de Primera Clase; esta condecoración que hasta la fecha sigue otorgando la Secretaría de la Defensa Nacional, reconoce los actos de valor excepcional en acción de guerra o similares; el grado de Primera Clase, es el más alto y corresponde a las acciones de guerra en las que el condecorado, estando en inferioridad numérica con respecto al enemigo, pone en riesgo y/o sacrifica su vida en un acto de glorioso heroísmo para el país, en el caso del Batallón de San Blas, eran 600 hombres contra 7,200 enemigos invasores; en esta acción de guerra se perdió completo al Batallón de San Blas, por eso la condecoración la recibe la Bandera de dicha unidad. La Condecoración es un hermoso y vistoso Gallardete que le fue colocado a la bandera a un lado de la asta en la franja roja (donde normalmente iría el verde), mismo que aún luce.
Posteriormente, en 1944, el Presidente, General Manuel Ávila Camacho con el motivo de exaltar el nacionalismo mexicano ante la entrada de México a la Segunda Guerra Mundial, ordena al Secretario de la Defensa Nacional, General Lázaro Cárdenas le sea otorgada la Medalla “Felipe Santiago Tetlamatzin Xicoténcatl Saldaña” en ceremonia post mortem a todos los integrantes del Batallón de San Blas y a su Bandera que combatieron en la Batalla de Chapultepe, una hermosa medalla que está en poder y custodia del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec.
En 1997, México atravesaba una etapa difícil, el Presidente Ernesto Zedillo hacía esfuerzos por sacar adelante al país, en un afán de levantar el ánimo nacional ordena al Secretario de la Defensa Nacional, General Enrique Cervantes Aguirre condecorar en Ceremonia Post Mortem al Batallón de San Blas, a su jefe y a su Bandera, con la Cruz al Mérito Militar en grado de Primera Clase; al Coronel Felipe Santiago Tetlamatzin Xicoténcatl Saldaña, se le otorgó post mortem la Gran Cruz en Distintivo Rojo al Mérito Militar.
La Bandera invertida del Batallón de San Blas, es oficial, tiene validez y está en servicio
En 1946, el Presidente, General Manuel Ávila Camacho firma un decreto para que la Bandera del Batallón de San Blas sea colocada en un nicho especial para ser exhibida de manera permanente en el interior del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec
En 1947, con motivo del Centésimo Aniversario de la Batalla de Chapultepec, el Presidente Miguel Alemán Valdés decreta e instruye al Secretario de la Defensa Nacional, General Gilberto R. Limón para que desde ese momento la Bandera del Batallón Activo Guardacostas de San Blas, se convierta en el Símbolo Oficial del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, pasando a convertirse en la Segunda Bandera Nacional Oficial Mexicana en vigencia.
Desde entonces la Bandera del Batallón de San Blas es exhibida justo a la entrada del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, en su nicho especial, de modo que todos los visitantes del Museo, al ingresar lo primero que admiran es a esta épica bandera, llena de historia y heroísmo. Cada año la Bandera del Batallón de San Blas es sometida a cuidados y tratamientos ligeros, para prolongar su duración. En la actualidad el nicho de la Bandera está hecho de cristal a prueba de balas y a prueba de incendios.
Desde 1947 hasta el día de hoy, la Bandera del Batallón Activo Guardacostas de San Blas, recibe todos los días los honores a la Bandera, correspondientes a su carácter e investidura de Bandera Oficial Mexicana en vigencia; está permanentemente custodiada las 24 horas por una Escolta de Guardia del Ejército Mexicano.
Toda esta enorme historia épica, llena de gloria, heroísmo, valor, nacionalismo, todo ello contenido en un trozo de raso de seda de 118 x 108 cm., a pesar de ser la única Bandera Oficial en la historia de México con los colores invertidos; ahí reside su incalculable valor histórico, por eso se le rinden honores todos los días y está vigilada las 24 horas, por su significado histórico que tal vez los mexicanos no hemos entendido por completo.
Reflexión final
Esta Bandera del Batallón de San Blas, que fue el objeto y tema de nuestra historia de hoy, fue defendida en esa Batalla de Chapultepec por 600 hombres pertenecientes a dicho batallón que se enfrentaron a 7,200 enemigos invasores; todos ellos murieron, los que no murieron en combate, fueron ahorcados, ni siquiera tuvieron el derecho a morir fusilados, los ahorcaron como se estilaba en esa época hacer con los delincuentes; aún así, murieron con todo su honor, dignidad y gallardía intactos.
Hoy, que nuestro país está siendo destruido por una pandilla de ladrones, apoyados por 30 millones de cegados seguidores, es propicia la ocasión para reflexionar un poco acerca del porqué esos 30 millones nos están dominando, destruyendo y destrozando a nuestro país, el único que tenemos; somos 90 millones, ¡somos tres veces más que ellos y no estamos haciendo nada!. ¿De qué nos sirve tanta historia, tanta gloria, tantos héroes y muestras de heroísmo extremo, si no tenemos los cojones para sacar no a un extraño enemigo, sino a un enemigo conocido que se convirtió en nuestro propio cáncer?.
+ “Aquellos que no recuerdan, o peor aún, no conocen su pasado, están condenados a repetirlo”.
George Santayana. Filósofo español
+ “No somos cobardes, es que no hemos encontrado aún nuestro coraje”.
Mario Benedetti. Escritor uruguayo
Referencias Bibliográficas:
+ Facebook.com
+ capgeox.org
+ relatosehistorias.mx
+ tiktok.com
+ mexhistoria.blogspot.com
+ historiadelasbanderasdemexico.com
+ twinkl.com.mx
+ sanblasrivieranayarit.com
+ es.wikipedia.org
+ www.ordenjuridiconacional.gob.mx