Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Impulsa diputada Edith Palma reforma educativa con enfoque intercultural e inclusión indígena en Chihuahua

La diputada Edith Palma Ontiveros, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Educación, con el objetivo de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a una educación intercultural, bilingüe y libre de discriminación.

La propuesta busca armonizar la legislación estatal con las recientes reformas constitucionales federales, reconociendo la riqueza cultural y lingüística de los pueblos originarios de Chihuahua. Para ello, se plantea modificar los artículos 8 y 10 Bis de la Constitución Política del Estado, así como los artículos 45 al 50 de la Ley Estatal de Educación.

Principales puntos de la reforma:

Participación indígena en el diseño educativo: El artículo 8 garantizaría la participación de pueblos indígenas en la construcción de modelos educativos que reflejen sus culturas, lenguas y formas propias de enseñanza.

Fortalecimiento docente y acceso equitativo:  El artículo 10 Bis obligaría al Estado y a los municipios a capacitar y profesionalizar a docentes indígenas, establecer becas para estudiantes indígenas y promover programas educativos que valoren la diversidad cultural y fomenten relaciones libres de racismo y discriminación.

Cobertura educativa y enfoque inclusivo: Se propone asegurar educación inicial, básica y secundaria para niñas y niños indígenas, afromexicanos, migrantes y jornaleros agrícolas, con un enfoque de inclusión, equidad y pertinencia cultural.

Uso y preservación de lenguas indígenas: Se contempla promover activamente el uso de lenguas indígenas, sin que su eliminación se justifique por el número de hablantes.

Mejora en condiciones de estudio: Se garantizaría el derecho a la educación indígena en todos los niveles, incluyendo servicios en albergues y centros de integración social, así como programas de nutrición y becas con cobertura integral para asegurar el ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en el sistema educativo.

La diputada Palma subrayó que esta reforma debe cumplir con el principio de consulta previa, libre e informada, en respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas y en cumplimiento con las leyes vigentes.

“Esta propuesta representa un paso fundamental para construir una educación que realmente reconozca y respete la pluralidad cultural de nuestro estado”, concluyó.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes