Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Influencers: ¿libertad de expresión o responsabilidad social?

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una extensión de nuestra voz, pero también en un escenario donde lo que decimos y hacemos puede influir —para bien o para mal— en miles o incluso millones de personas. En este contexto, surge una pregunta que ha encendido debates en todo el mundo: ¿Hasta dónde llega la libertad de expresión de un influencer y dónde comienza su responsabilidad social?

El alcance de una historia mal contada

Un influencer con miles de seguidores puede convertir una opinión personal en una verdad absoluta para muchos. Basta con una "story", un "live" o un "tweet" para generar una ola de reacciones que pueden ir desde la inspiración hasta el odio o la desinformación.

Recientemente, casos como el de celebridades que promueven productos sin fundamento científico, dietas peligrosas o incluso posturas políticas extremistas, han puesto en tela de juicio el buen manejo de sus plataformas. ¿Es ético influir en decisiones de salud, consumo o creencias personales sin responsabilidad?

Influenciar no es lo mismo que manipular

Aquí radica uno de los principales dilemas: un influencer no solo comunica, moldea percepciones. Tiene el poder de establecer tendencias, normalizar conductas e incluso desplazar discursos tradicionales. Por eso, es vital que entiendan que no solo representan una marca, sino una brújula moral y social para sus audiencias, muchas veces jóvenes o fácilmente impresionables.

Entre la autenticidad y la estrategia

Ser auténtico es uno de los mantras más repetidos en redes. Sin embargo, ¿qué pasa cuando la autenticidad se convierte en un argumento para justificar discursos irresponsables? ¿O cuando la estrategia de “engagement” implica polarizar para ganar likes?

La clave no está en censurar, sino en educar a los creadores de contenido sobre el impacto de su mensaje. Porque la libertad de expresión no exime de consecuencias.

¿Y nosotros como audiencia?

También como usuarios tenemos responsabilidad: cuestionar, investigar, no compartir a ciegas. Premiar el contenido que aporta, que construye, que informa. En un mundo donde un “share” puede tener más impacto que un noticiero, cada clic cuenta.

Conclusión

El buen manejo de las redes sociales no es solo cuestión de estética o de algoritmo. Es un tema ético, social y hasta legal. La pregunta que todos, creadores y consumidores, deberíamos hacernos es: ¿Estoy usando mi plataforma para construir o para destruir?

Porque al final, todos somos influencers… al menos en el mundo digital de alguien más.

Erika Rosas
erikaedithrosas@gmail.com

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes