Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU restringe vacunación Covid a mayores de 65 años y grupos de riesgo

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) anunció este martes un cambio en su política de vacunación contra Covid-19, limitando las dosis de refuerzo a personas mayores de 65 años o con factores de riesgo, alineándose con las directrices de otros países desarrollados. La medida busca optimizar recursos ante la evolución de la pandemia.
Entre los nuevos criterios de vacunación se encuentran: mayores de 65 años, personas entre 6 meses y 64 años con al menos un factor de riesgo (asma, diabetes, obesidad, VIH/sida, esquizofrenia, tabaquismo o sedentarismo). Quedan excluidas las personas sanas menores de 65 años, quienes deberán esperar hasta que nuevos ensayos clínicos demuestren beneficios claros.

Justificación científica
En un editorial publicado en The New England Journal of Medicine, Marty Makary y Vinayak Prasad (altos funcionarios de la FDA) explicaron que el enfoque inicial de vacunación masiva fue un “logro histórico”, pero ahora debe priorizarse a quienes más lo necesitan. Otros países ricos (como los de la UE) ya limitan las dosis a grupos vulnerables. Los beneficios de los refuerzos en personas sanas son inciertos, por lo que se exigirán ensayos clínicos con placebos para evaluarlos.
Aunque la definición de “riesgo” es amplia, se estima que entre 100 y 200 millones de estadounidenses seguirán siendo elegibles. Sin embargo, el cambio refleja un giro hacia políticas más selectivas, basadas en evidencia actualizada.
Prasad, ahora director del CBER de la FDA, ya había cuestionado durante la pandemia el uso generalizado de refuerzos.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes