Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estados Unidos planea que sus buques pasen gratis por el Canal de Panamá

EFE.- El nuevo embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Cabrera, dijo este miércoles que trabajará "para asegurar que los buques del gobierno" de su país "pasen primero y gratis por el Canal" interoceánico, como exige el presidente estadounidense, Donald Trump, en medio de la diatriba sobre la supuesta influencia china sobre la vía acuática, negada por el gobierno panameño.

"Trabajaré para asegurar que los buques del gobierno de Estados Unidos pasen primero y gratis por el Canal, de acuerdo con nuestra responsabilidad de proteger la neutralidad y seguridad del Canal y defenderlo de la influencia maligna del Partido Comunista Chino y sus agentes en Panamá y en el hemisferio", escribió Cabrera en su cuenta de X.

 



El diplomático completó su mensaje al informar que este miércoles visitó el Canal de Panamá, "el cual es vital para los intereses de seguridad nacional y económica de Estados Unidos".

El Ministerio de Asuntos del Canal y la Secretaría de Defensa de Estados Unidos firmaron el pasado 9 de abril una declaración conjunta en materia de seguridad que establece la búsqueda de un mecanismo que permita compensar los servicios estadounidenses en materia de seguridad con peajes de buques de guerra y buques auxiliares de la nación norteamericana.

 

La administración del Canal de Panamá dijo entonces en un comunicado que en la declaración conjunta en materia de seguridad suscrita con el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, quien entonces visitaba el país, "se reitera el respeto y reconocimiento a la soberanía panameña sobre la vía interoceánica, tal como lo establece el Tratado de Neutralidad y el marco jurídico que rige su operación, así como el Título Constitucional y la Ley Orgánica del Canal".

"En la declaración, además, se indica que se trabajará en el desarrollo de un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de costo neutral. Este mecanismo será evaluado en conjunto con el Ministerio de Seguridad de nuestro país", señaló la misiva de la autoridad del Canal.

En el marco de la declaración conjunta, "se destaca la cooperación existente con el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en áreas como ingeniería, seguridad y ciberseguridad, lo cual también formará parte del análisis para definir el mecanismo de compensación. La declaración constituye un primer paso para establecer este modelo, que será desarrollado en futuras etapas", agregó.

Algunos políticos y analistas panameños han dicho que la pretensión estadounidense de pasar gratis por el canal interoceánico viola el Tratado de Neutralidad vigente desde el 1 de octubre de 1979.

El Tratado de Neutralidad ya prevé el paso expedito para las naves de guerra y las auxiliares de Estados Unidos, como indica su artículo VI.

"En reconocimiento de las importantes contribuciones" de Panamá y de Estados Unidos "a la construcción, funcionamiento, mantenimiento, protección y defensa del Canal, las naves de guerra y las naves auxiliares de estas naciones (...) tendrán derecho de transitar el Canal de modo expedito", establece el sexto artículo del Tratado.

Estados Unidos construyó a inicios del siglo XX el Canal y lo operó por más de 80 años, hasta su traspaso a Panamá hace 25 años, tal como lo establecieron los Tratados Torrijos-Carter de 1977. La vía se rige por el Tratado de Neutralidad.

Además de denunciar la presunta influencia china en el canal y la necesidad por ello de recuperarlo para Estados Unidos, Trump se queja de que los buques militares de su país deben pagar peaje pese a que Estados Unidos la cuida.

El Gobierno de Panamá no solo ha tachado en repetidas veces de mentira la injerencia del gigante asiático u otra nación sobre el Canal, sino también han recalcado que esa importante vía acuática "es y seguirá siendo" panameña.

 

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes