Abogada denuncia “chivos expiatorios” en investigación del rancho Izaguirre

GUADALAJARA, Jal. (apro).- En la investigación de las omisiones en el procesamiento del Rancho Izaguirre se están fabricando responsabilidades y “chivos expiatorios”, entre los que están peritos forenses, sostuvo Cecilia Isabel Ayala Dávalos, la abogada defensora particular de tres de los cuatro peritos que están señalados como presuntos responsables; junto con ocho funcionarios de la Fiscalía del Estado en la carpeta de investigación 180/2025, que actualmente está en el índice de la Agencia 2, del Ministerio Público, de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.

La defensora expuso detalles sobre el proceso que actualmente enfrentan sus representados: Juan José Huerta Valdivia, Edgar Brandon Ramírez Márquez y Enrique Yeragzmel Barragán Barboza, quien están siendo investigados por abuso de autoridad y otros ilícitos relacionados con la administración de justicia y el poder público. La fiscalía aún no ha formalizado acusaciones ni vinculado a los servidores a proceso, por lo que los peritos “mantienen su presunción de inocencia”.   

Ayala Dávalos argumentó que los peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) no tienen atribución de actuar por cuenta propia, ya que son auxiliares de la autoridad.  

"Los peritos de ciencias forenses no son autoridad. Si los quieres llamar a rendir cuentas, tienes que apegarte a la normatividad por la que ellos se rigen, pero no con las normatividades que aplican a la Fiscalía del Estado", expresó.  

Los peritos, son señalados a partir de un acta administrativa de la Vicefiscal en Personas Desaparecidas, Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas, del 6 de marzo de 2025, que señala supuestas inobservancias en el desempeño de funciones. Ayala Dávalos argumenta que el acta administrativa no regula el actuar de los peritos, quienes actúan a petición de la autoridad competente y se rigen por la Ley Orgánica del IJCF.  Los peritos sólo intervinieron en el caso Rancho Izaguirre el 3 de octubre de 2024, durante aproximadamente 5 horas y media, para elaborar un plan de acción, tras ser requeridos por el Ministerio Público, pero después ya solicitaron su presencia.  

La abogada afirmó que existen argumentos jurídicos sólidos para defender a sus clientes y demostrar que no deben ser llevados a juicio bajo la normativa invocada. Sin embargo, advirtió que la imparcialidad de las investigaciones está en entredicho debido a la supuesta falta de autonomía de los ministerios públicos y a la línea que, aseguró, siguen las órdenes superiores dentro de la Fiscalía del Estado, esto, dijo, genera una situación de simulación y riesgo de que se convierta en una persecución de chivos expiatorios.  

“Pero si tú tienes a la fiscalía especializada en combate a la corrupción, queriendo hacer una investigación imparcial, es imposible porque son de la misma casa. Todos son de fiscalía, nada más que uno de la Vicefiscalía de personas desaparecidas y otros del combate de la corrupción. Esto es una simulación. ¿Entonces, existe el riesgo de que se incurra en una situación de chivos expiatorios”. Sí, claro, claro, ya empezó porque con esta información que está adherida a la carpeta de investigación, no es suficiente para llevar a juicio a los peritos. Ellos no son autoridad. A ellos, si los quieres llamar a rendir cuentas, pues tienes que apegarte a la normatividad por la que ellos se rigen, pero no con las normatividades que aplican a la Fiscalía”.  

La defensa obtuvo un amparo (456/2025) que suspende provisionalmente la acusación contra los peritos. Cuestiona la celeridad con la que se judicializó la carpeta, contrastando con la lentitud en otros casos.  

Con respecto a la coordinación y las responsabilidad del Ministerio Público, resaltó que "El Ministerio Público tiene la obligación y el deber de coordinar a policías investigadores, a peritos. Y esto es a lo que ya me refería, el mando y conducción. Y vamos a sentarnos en un supuesto de que alguno no lo hizo debidamente. Vamos a concederles ese derecho de que alguien de los involucrados no hizo su trabajo. Pero para eso está el Ministerio Público".  

En ese sentido, la abogada llamó a que se revisen las actuaciones de la entonces titular de La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) Blanca Jaqueline Trujillo Cuevas, quien actualmente continúa siendo responsable del área, aunque el área cambió de nombre a Vicefiscalía de Personas Desaparecidas  

"La jerarquía hacia arriba del Ministerio Público, que son sus directores, coordinadores y la vicefiscal. Entonces aquí la primera responsable de coordinar al personal de la Vicefiscalía, pues es la vicefiscal. Y así como las escaleras se barren de arriba hacia abajo, también en la Vicefiscalía deben de empezar por la intervención”, anotó.  

Señaló que hay indicios y temores de un posible plan previamente establecido para resolver el caso de manera rápida y bajo condiciones poco transparentes. Además, expresó que la rápida investigación y la acelerada tramitación de medidas cautelares parecen indicar una estrategia premeditada, que no se ajusta a la práctica jurídica habitual.  

Lo que llamó la atención de la abogada fue la rapidez con la que se ha desarrollado el caso. De acuerdo con su relato, en marzo pasado, la Unidad de Medidas Cautelares (UMECA) solicitó las entrevistas a 12 servidores públicos, incluyendo a sus clientes, en un proceso que se ha caracterizado por una celeridad poco común. Además, critica la UMECA haya sido aplicada antes de la audiencia inicial, “pasando por alto la presunción de inocencia”.  

La audiencia inicial prevista para el 29 de mayo, referente al acta administrativa 47941/2025  fue suspendida, pese a que ya existía un informe de valoración de riesgo procesal, lo que permitió a la autoridad tener una idea clara del posible riesgo de fuga o sustracción de la justicia por parte de los implicados.  

"Previo a la audiencia inicial a la que estábamos citados el 29 de mayo, fueron requeridos por la Unidad de Medidas Cautelares a efecto de que se constituyeran los 12 servidores públicos y se les practicaran las entrevistas”, anotó que esto viola la presunción de inocencia.  

La abogada Cecilia Isabel denunció obstáculos por parte de la Fiscalía en el proceso de investigación del caso de Rancho Izaguirre, específicamente en relación con las diligencias y entrevistas a servidores públicos involucrados en la desaparición de personas.    

Según Ayala Dávalos, acudió a la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas para solicitar la aceptación de un oficio dirigido a la carpeta de investigación 180-2025, donde se especifica la situación en ese lugar. Sin embargo, fue informada de que no podía entregar el documento porque debía solicitar autorización a un superior, e incluso le indicaron que no podía ser atendida en oficialía, en contra del procedimiento correcto y del ejercicio del derecho de petición.  

A pesar de la amabilidad mostrada por un servidor público llamado Eric González, quien le ofreció un correo institucional para futuras comunicaciones, la abogada señaló que la negativa refleja un desconocimiento del procedimiento por parte de la fiscalía, lo que limita los derechos de los peritos y abogados a ejercer su defensa.    

Ayala Dávalos explicó que su intención era entrevistar a Daniel Hernández Ramírez, secretario de la Agencia del Ministerio Público de la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas, quien en un informe de 24 de abril de 2025, detalla el despliegue operativo en la escena del Rancho Izaguirre. Dicho informe señala que, a pesar de que el lugar fue inspeccionado en septiembre de 2024, “el procesamiento del sitio no se concluyó ni se le dio continuidad”, pese a la existencia de múltiples intervenciones por parte de diferentes cuerpos técnicos, como científicos forenses y equipos caninos.  

La abogada criticó que la continuidad de las investigaciones ha sido desigual, ya que las labores de peritos y científicos solo se llevaron a cabo en la primera intervención, que duró aproximadamente cinco horas el 3 de octubre de 2024.    

Asimismo, resaltó que la coordinación entre los diferentes equipos y las autoridades no ha sido efectiva, y que la falta de continuidad en las acciones ahora afecta la integridad de la investigación. La profesional acusó que los obstáculos y negativas de la fiscalía podrían estar limitando la obtención de información clave para esclarecer los hechos y garantizar el acceso a la justicia.    

Ayala Dávalos subrayó que desde septiembre de 2024, la investigación ha estado marcada por una omisión en la tramitación de las diligencias, evidenciando una grave situación en la conducción del caso y la protección efectiva de los derechos de las víctimas y sus representantes. Puntualizó que este asunto está descontextualizada, con incongruencias e inconsistencias jurídicas y con simulaciones.

Asimismo, Ayala Dávalos criticó la manera en que la Fiscalía ha manipulado la información y expresó preocupación por la posible contaminación de las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), al cuestionar la actuación de los peritos forenses y la forma en que se manejan los informes y las revisiones del lugar de los hechos. También criticó la falta de coordinación y liderazgo efectivo por parte del Ministerio Público, argumentando que la responsabilidad recae en la Vicefiscalía y sus superiores para garantizar procedimientos adecuados y una investigación transparente.

La abogada Cecilia Isabel Ayala realizó una evaluación crítica sobre el proceso judicial y las investigaciones relacionadas con un caso de personas desaparecidas, poniendo en duda la actuación y documentación de la Vicefiscalía encargada.

Indicó que, según entrevistas realizadas, personal activo de la Fiscalía y otros colectivos no conocen a la vicefiscal, ya que no ha hecho acto de presencia en los lugares de los hechos, y su documentación se limita a chats, lo cual, para la abogada, deja dudas sobre su verdadera participación y compromiso. Además, criticó la falta de movimiento en las inspecciones en la escena del crimen desde septiembre de 2024, señalando que la vicefiscal y el Ministerio Público no agotaron las diligencias necesarias.

También abordó el retraso en la audiencia inicial, atribuyéndole a requerimientos del juzgado y cuestionando si esa demora responde a intereses políticos o judiciales. La especialista expresó preocupación por la situación de los peritos, quienes, a pesar de supuestas garantías de apoyo, habrían sido afectados institucionalmente y aún enfrentan posibles procedimientos internos por supuestas irregularidades, además del impacto económico y personal.

"Es muy suspicaz la forma en que se está llevando a cabo. La carpeta de investigación cobra vida jurídica a partir de marzo, y en tres meses se obtuvieron los elementos de prueba para solicitar la vinculación a proceso. Lo que se está haciendo con la unidad de medidas cautelares, sometiéndolos en esta etapa, es pasarse por alto la presunción de inocencia."apuntó.

Sobre la gestión de la Fiscalía aseguró que “lo que caracteriza a la Fiscalía es que no sabe investigar. (...) La Fiscalía no investiga, porque si hicieran su trabajo no estaríamos en este problema, sencillo".

Por otra parte, la abogada señaló inconsistencias en la participación de diferentes agentes del Ministerio Público en las investigaciones, mencionando que la presencia inicial de una de las fiscales, identificada como Ana Berenice Zúñiga Varga, ya que  podría, no haberse extendido a otras personas, y que en la actualidad esa fiscal sigue activa en la misma zona, sin haber sido removida.

Ayala Dávalos cuestionó la estrategia de la fiscalía y el interés de las distintas partes por detener o retener información clave, evidenciando una situación que requiere mayor transparencia y compromiso institucional para esclarecer los hechos relevantes en este delicado caso de desapariciones.

Finalmente, la abogada hizo un llamado a transmitir una versión más objetiva y realista al público, evitando la desinformación y el estigma social generado por una comunicación parcial y malinterpretado de los hechos. Señaló que la correcta conducción y responsabilidad en las investigaciones son clave para evitar decisiones judiciales basadas en informaciones sesgadas o incorrectas.

Con información de Proceso. 

Tips al momento

Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes