Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU sanciona al presidente de Cuba Díaz-Canel cuatro años después de protestas históricas

Estados Unidos endureció este viernes su política contra Cuba con las primeras sanciones contra el presidente Miguel Díaz-Canel "por su participación en graves violaciones de derechos humanos", al cumplirse cuatro años de históricas protestas antigubernamentales.

El 11 de julio de 2021 miles de cubanos salieron a las calles al grito de "Tenemos hambre" y "Abajo la dictadura" en unas protestas inéditas desde la Revolución de 1959 que se saldaron con un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos.

 

Ese día, en un mensaje televisado, Díaz-Canel dio "la orden de combate" para que cubanos afines al gobierno salieran a plantar cara a los manifestantes.

Estados Unidos siempre ha condenado la respuesta del gobierno cubano a las protestas pero con el regreso del presidente republicano Donald Trump la relación se ha tensado todavía más.

Trump firmó un memorando a finales de junio para blindar su política de mano dura hacia la isla comunista.

En un comunicado el Departamento de Estado afirmó este viernes que "toma medidas para implementar" esta política.

"En solidaridad con el pueblo cubano y los presos políticos de la isla" Estados Unidos restringe la entrada en territorio estadounidense a "líderes clave del régimen" por "su participación en graves violaciones de derechos humanos", escribe.

Incluye al máximo dirigente, Díaz-Canel, que también encabeza el Partido Comunista, y a dos ministros: el de Defensa, Álvaro López Miera, y el de Interior, Lázaro Alberto Álvarez Casas.

Washington también restringe las visas a "numerosos funcionarios judiciales y penitenciarios cubanos responsables o cómplices de la detención injusta y la tortura de los manifestantes de julio de 2021", afirma el comunicado sin mencionar sus identidades.

Las sanciones irritaron al canciller cubano, Bruno Rodríguez.

"Guerra económica"

Estados Unidos "es capaz de imponer sanciones migratorias contra dirigentes revolucionarios y de mantener una guerra económica prolongada y despiadada contra Cuba, pero no tiene la capacidad de doblegar la voluntad de este pueblo ni de sus dirigentes", protestó en la red social X.

Se refiere al embargo económico sobre Cuba. Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.

Según Estados Unidos aún hay 700 personas encarceladas por las manifestaciones de julio de 2021 que son sometidas "a tortura o abusos", mientras que organizaciones de derechos humanos las sitúan entre 360 y 420.

Este mismo viernes, el jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio, acusó a Cuba de torturar al disidente José Daniel Ferrer, exigió una "prueba de vida inmediata" y pidió "la liberación de todos los presos políticos".

Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), formó parte de los 553 presos liberados en enero como parte de un acuerdo entre Cuba y el Vaticano después de que el expresidente estadounidense Joe Biden aceptara retirar a la isla de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo.

Pero a finales de abril le revocaron la libertad condicional, lo que provocó protestas de Washington, que ha vuelto a incluir a la isla en la lista negra desde que Trump regresó al poder en enero.

En la misma plataforma la familia del conocido disidente ha denunciado torturas.

"Torturado hasta el límite"

"Torturado hasta el límite. Cada día puede ser el último", escribió su hermana Ana Belkis Ferrer.

Cuenta que su esposa, Nelva, lo visitó el 8 de julio en prisión.

"Estaba visiblemente golpeado, con múltiples chichones en la cabeza, hematomas por todo el cuerpo, el oído izquierdo reventado, la garganta lastimada, heridas en la boca, debilitado y con un dolor extremo", relata la hermana.

Según ella la dirección del centro penitenciario ordenó que "13 reclusos usados como sicarios" le dieran una paliza.

"Lo golpearon con saña. Le introdujeron un palo en la boca, le colocaron un embudo, le apretaron la nariz y lo forzaron a tragar una sopa podrida. Le dijeron que si la vomitaba, le harían tragarse su propio vómito", añade.

El Departamento de Estado actualizó además la lista de lugares restringidos de Cuba y la prohibición de alojamientos "para incluir 11 propiedades vinculadas al régimen".

Incluye la "Torre K", un hotel de 42 pisos de La Habana, "para evitar que dólares estadounidenses financien la represión del régimen cubano", escribió Rubio.

Este establecimiento, inaugurado recientemente en una zona céntrica de la capital cubana, ha generado fuertes críticas por la enorme inversión que ha hecho el gobierno en hoteles nuevos cuando el turismo es cada vez menor.

"Mientras el pueblo cubano sufre escasez de alimentos, agua, medicamentos y electricidad", dice Rubio, "el régimen despilfarra dinero".

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes