Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Los fabricantes de helados de EU eliminarán los colorantes sintéticos

Los principales fabricantes de helados de Estados Unidos anunciaron este lunes que eliminarán gradualmente el uso de colorantes artificiales bajo la presión del secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr, que quiere suprimir los aditivos innecesarios de la dieta estadounidense.

La Asociación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA, por sus siglas en inglés), de la que forman parte más de 40 marcas de helados, afirmó que se dejarán de usar colorantes sintéticos derivados del petróleo para finales de 2027.

 

Algunos estudios relacionan estos aditivos con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el cáncer, diabetes, problemas gastrointestinales y alteraciones genómicas, argumentan expertos en salud.

"Estoy particularmente feliz de estar aquí hoy porque esto es relevante para mi comida favorita, que es el helado", dijo Kennedy a periodistas.

"Este es un gran día para los productos lácteos y un gran día para Hacer a Estados Unidos saludable de nuevo", añadió el presidente de la IDFA, Michael Dykes, refiriéndose a la consigna de Kennedy, que a su vez alude al lema de Trump "Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grande".

Andy Jacobs, presidente ejecutivo de Turkey Hill, aseguró que muchos fabricantes de helados comerciales ya han eliminado los colorantes artificiales o están en proceso de hacerlo.

Los estadounidenses consumen aproximadamente 8.6 kilos de helados al año por persona, según datos del sector.

En abril, Kennedy anunció planes para revocar la autorización de dos colorantes sintéticos y para "trabajar con la industria" para eliminar seis más, un enfoque que los críticos consideran demasiado blando.

Kennedy Jr. se autoproclama defensor de la comida saludable y promete eliminar los colorantes artificiales de toda la industria alimentaria, principalmente sobre la base del voluntariado.

Según él, con el compromiso de los productores de helados, la proporción del sector agroalimentario que ha prometido no utilizar más colorantes sintéticos oscila entre el 35% y el 40%.

Esto se suma al 35% relacionado con empresas ecológicas o que utilizan productos exclusivamente naturales, dijo Kennedy Jr. en rueda de prensa.

Para favorecer la transición la FDA ha acelerado la homologación de colorantes naturales, añadió.

Cuatro nuevas referencias han sido autorizadas desde la investidura del presidente Donald Trump.

Algunos grandes actores de la alimentación todavía se resisten, en particular el grupo Mars, que sostiene que sus productos son "seguros" y "conformes con las normas vigentes".

La Asociación Nacional de Confiteros (NCA) se negó a responder al llamado de Kennedy Jr. porque considera que sus conclusiones no se basan en estudios concluyentes.

 

con información de: el economista.

Tips al momento

Mientras está cerrada la exportación de becerros, el gobierno autoriza importar miles de cabezas desde Nicaragua

Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.

Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.

Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.

Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?

Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más,  porque tienen permiso para 20 mil cabezas.

Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.

Notas recientes