Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

EU investiga importaciones de drones y paneles solares para aplicar posibles aranceles

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció este lunes haber abierto investigaciones que podrían conducir, en unos meses, a la aplicación de aranceles sobre los drones y los elementos necesarios para la fabricación de paneles solares.

En ambos casos, el departamento ha iniciado el 1 de julio una investigación pública, primer paso necesario antes de decidir si estos productos deben estar sujetos a aranceles o no.

 

Analizan el caso de los dispositivos aéreos pilotados a distancia (o drones) y el silicio policristalino y sus derivados, que se utilizan para la fabricación de paneles solares y semiconductores.

Lo hacen mediante una disposición legal que permite al gobierno proteger un sector mediante tarifas aduaneras si considera que representa un riesgo para la seguridad nacional.

Es la misma normativa que la alegada para los aranceles impuestos sobre el acero y el aluminio, y las investigaciones abiertas sobre los semiconductores y los productos farmacéuticos.

Estados Unidos es uno de los principales productores de drones, junto con China e Israel, mientras que otros países como Turquía, Irán, Rusia o más recientemente Ucrania, han desarrollado en los últimos años modelos de drones militares de bajo costo, cada vez más utilizados en las guerras.

Las compañías chinas, como DJI, son los principales productores de drones civiles.

China también concentró más del 90% de la producción de silicio policristalino en el mundo en 2024, según la consultora especializada Thunder Said Energy.

Buena parte de él proviene de la región de Xinjiang, donde Pekín es acusado de haber internado a más de un millón de miembros de la minoría musulmana uigur en los últimos años. Pekín lo desmiente.

El Departamento de Comercio dispone de 270 días para llevar a cabo su investigación antes de presentar las recomendaciones al presidente Trump.

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Mientras está cerrada la exportación de becerros, el gobierno autoriza importar miles de cabezas desde Nicaragua

Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.

Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.

Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.

Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?

Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más,  porque tienen permiso para 20 mil cabezas.

Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.

Notas recientes