Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Catorce millones de niños no recibieron ni una vacuna en 2024: ONU

LONDRES (AP) — Más de 14 millones de niños no recibieron ni una sola vacuna el año pasado, aproximadamente la misma cantidad que en 2023, según funcionarios de salud de la ONU. De esos niños desprotegidos, más de la mitad viven en nueve países.

En su estimación anual de la cobertura mundial de vacunas, divulgada el martes, la Organización Mundial de la Salud y el Unicef indicaron que aproximadamente el 89% de los niños menores de un año recibieron una primera dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina en 2024, la misma cifra que en 2023. Alrededor del 85% completó la serie de tres dosis, un aumento en comparación con el 84% en 2023.

Sin embargo, los funcionarios reconocieron que el desplome de la ayuda de Washington al extranjero este año dificultará la reducción del número de niños desprotegidos. En enero, el presidente estadounidense Donald Trump retiró al país de la OMS, congeló casi toda la ayuda humanitaria, y más tarde procedió a cerrar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Y el mes pasado, el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., dijo que retiraba los miles de millones de dólares que el gobierno estadounidense había prometido otorgar previamente al grupo global de vacunación Gavi, bajo el argumento de que el grupo había "ignorado los datos científicos".

Kennedy, un escéptico de las vacunas desde hace tiempo, ha planteado previamente cuestionamientos sobre la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, que ha demostrado ser segura y efectiva tras años de estudio y uso en el mundo real. Las vacunas previenen de 3.5 a 5 millones de muertes al año, según estimaciones de Naciones Unidas.

"Los drásticos recortes en la ayuda, junto con la desinformación sobre la seguridad de las vacunas, amenazan con deshacer décadas de progreso", advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Expertos de la ONU indicaron que el acceso a las vacunas seguía siendo "profundamente desigual", y que los conflictos y las crisis humanitarias desbarataban rápidamente los avances. Sudán tuvo la cobertura más baja reportada contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Los datos mostraron que el 52% de todos los niños que no recibieron inmunizaciones en absoluto viven en nueve países: Nigeria, India, Sudán, Congo, Etiopía, Indonesia, Yemen, Afganistán y Angola.

La OMS y el Unicef señalaron que la cobertura contra el sarampión aumentó ligeramente: un 76% de los niños en todo el mundo recibieron ambas dosis de la vacuna. Pero los expertos dicen que las tasas de vacunación contra el sarampión deben alcanzar el 95% para prevenir brotes de esta enfermedad extremadamente contagiosa. La OMS señaló que 60 países reportaron grandes brotes de sarampión el año pasado.

Estados Unidos está experimentando ahora su peor brote de sarampión en más de tres décadas, mientras que la enfermedad también ha aumentado en toda Europa, con 125.000 casos en 2024, el doble que el año anterior, según la OMS.

La semana pasada, autoridades británicas informaron que un niño murió de sarampión en un hospital de Liverpool. Funcionarios de salud dijeron que, a pesar de años de labores para aumentar la concientización, sólo aproximadamente el 84% de los niños en el Reino Unido están protegidos.

"Es sumamente preocupante, pero no sorprendente en absoluto, que sigamos viendo brotes de sarampión", expresó Helen Bradford, profesora de salud infantil en el University College de Londres. "La única manera de detener la propagación del sarampión es con la vacunación", expresó en un comunicado. "Nunca es demasiado tarde para vacunarse, incluso como adulto".

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Mientras está cerrada la exportación de becerros, el gobierno autoriza importar miles de cabezas desde Nicaragua

Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.

Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.

Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.

Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?

Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más,  porque tienen permiso para 20 mil cabezas.

Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.

Notas recientes