Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Adán Augusto López, de aliado clave de AMLO a evaporarse en tiempos de crisis

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– En 1988, 30 años antes de que Andrés Manuel López Obrador ganara las elecciones presidenciales, el Frente Democrático Nacional (FDN) lo postuló al gobierno de Tabasco. Un grupo de jóvenes se entusiasmó con la promesa democrática de aquel movimiento, participó en la campaña y formó un grupo político que, para 2018, vio a su líder arribar a la Presidencia de la República mientras que ellos llegaron a gobernadores de Chiapas y Tabasco.

Con 25 años en 1988, Adán Augusto López Hernández recién se titulaba como licenciado en derecho mientras que su hermana, Rosalinda, de 21 años, concluía sus estudios de contaduría y se destacaba como la más aguerrida. Muchos años después, en 2013, ella contraería matrimonio con otro joven activista del mismo grupo, el hoy exgobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas.

El padre de los hermanos López Hernández fue Payambé López Falconi, un influyente notario público de Villahermosa. El fedatario, bien conectado entre la clase política, fue uno de los poquísimos notarios que, durante los movimientos lopezobradoristas tabasqueños, en los años noventa, especialmente en las elecciones de gobernador de 1988 y 1994, dio fe de las conductas fraudulentas del oficialismo priista de aquel tiempo y construyó una relación cercana con López Obrador.

Los problemas de salud de Rosalinda –la de mejor reputación y mayor cercanía con López Obrador de los tres– impidieron su encumbramiento. Su marido, Rutilio Escandón, tuvo un desempeño precario en Chiapas, pues durante su sexenio los conflictos sociales y la violencia se dispararon; ahora es cónsul en Miami, Florida. 

Adán Augusto tuvo mejor suerte. Fue gobernador y renunció para convertirse en un poderoso secretario de Gobernación. Acarició el sueño de llegar a la Presidencia, pero no le alcanzó. Ahora es senador, líder de la bancada de Morena, pero se encuentra en el ojo del huracán porque, Hernán Bermúdez Requena, quien fue secretario de Seguridad durante su gobierno en Tabasco, está acusado de encabezar el grupo criminal conocido como La Barredora.

Tabasco y militancia

Aquel inicio en la vida política no se tradujo en una adhesión inmediata y persistente a los procesos lopezobradoristas. De hecho, Adán Augusto López Hernández se mantuvo en el PRI cuando López Obrador se convirtió en el dirigente fundador del PRD en Tabasco, e inclusive, ya con la presencia nacional que le dio la dirigencia perredista y luego la Jefatura de Gobierno capitalino.

Mientras López Obrador encabezaba las protestas por el presunto fraude electoral en las elecciones municipales de 1991, Adán Augusto llegó a la Junta de Conciliación y Arbitraje, cargo que lo catapultaría a la Subsecretaría de Gobierno en la entidad.

En 1994, el año clave para el despegue nacional de López Obrador, Adán Augusto se retiró de la política y asumió la notaría pública no. 27, en Villahermosa. Fue secretario general del PRI en las elecciones de gobernador en el 2000 y coordinador de la campaña de Manuel Andrade a la gubernatura. Ese año López Obrador ganó la elección como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.

Hasta el año 2001, Adán Augusto decidió renunciar a su militancia tricolor y afiliarse al PRD. Si bien esa nueva filiación le permitió acceder a cargos, así como a candidaturas en lo sucesivo, también fue el momento de la fractura con el grupo que había apoyado a López Obrador desde el origen, es decir, el círculo lopezobradorista integrado por Octavio Romero, Javier May y los hermanos del hoy expresidente, entre ellos, José Ramiro López Obrador.

Adán Augusto y Javier May. Crisis tabasqueña. Foto: Montserrat López / Miguel Dimayuga

Las diferencias surgieron en 2002, cuando Auldárico Hernández Gerónimo contendió contra el mencionado José Ramiro por la dirigencia estatal del PRD.

El proceso interno podría considerarse una génesis de los desencuentros que prevalecen en el lopezobradorismo en general, así como de la crisis de Adán Augusto y el gobernador Javier May, en la presente coyuntura pues el actual mandatario tabasqueño, junto con Octavio Romero, apoyaron a José Ramiro, mientras que Adán Augusto fue cabeza del respaldo a Hernández Gerónimo. Eran los duros lopezobradoristas originales contra los priistas adoptados. Y en aquel entonces, ganaron estos últimos.

El ascenso

La estrella política de Adán Augusto López Hernández no ha dejado de brillar, muy pese a que su primera postulación a la presidencia municipal de Villahermosa resultó en un rotundo fracaso, en 2003. La derrota no impidió que, desde entonces, su figura creciera hasta llegar a la Secretaría de Gobernación en 2021.

Por lo mismo, su historia política es una de cargos inacabados. En 2007 se convirtió en diputado local, pero no terminó el periodo porque fue postulado a diputado federal para las elecciones de 2009. Una vez más, su paso por el Legislativo federal se interrumpió para ir a la campaña a senador en 2012, cuando ganó la elección, pero tampoco terminó, pues renunció para convertirse en candidato a gobernador en 2018.

La gubernatura era su sueño desde que, para la elección de 2012, intentó ser postulado por el PRD, pero el proceso fue ganado por Arturo Núñez. Adán Augusto aceptó la derrota interna y buscó el escaño senatorial que consiguió como perredista, aunque en 2014 dejó el PRD y se convirtió en el primer dirigente de Morena Tabasco.

La no riqueza de Adán

Las declaraciones patrimoniales que en los últimos años ha hecho púbicas Adán Augusto López Hernández reflejan ingresos en torno a los seis millones de pesos anuales, un par de empresas en las que es socio que no le reportan ingresos y dos vehículos.

Desde 2018, cuando empezó a tener mayor exposición pública, esos vehículos, por ejemplo, no corresponden con los que usa: un Jetta 2015 y una Higlander 2013. 

Pero es en las empresas tabasqueñas donde no aparece como accionista y si acaso sólo sale como el notario que las constituyó, donde se ha puesto el foco y la polémica.

Por ejemplo, hay dos casos publicados por Proceso:

Uno es el de Industria de la Construcción y Proyecto Vial (constructora con sede en Villahermosa en la que Adán Augusto aparece sólo como el notario que dio fe de su constitución) que se convirtió en la reina de los millonarios contratos de limpieza, aunque ni el objeto social estaba enfocado a brindar esos servicios que incluyeron la limpieza de Palacio Nacional y la Secretaría de Gobernación, entre otras dependencias y entidades públicas.

Otro caso es el de Avacor, empresa en la que es accionista Carlos Prats García, cuyo padre homónimo es uno de los amigos más cercanos de López Hernández.

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, cuando López Hernández permaneció al frente de la Secretaría de Gobernación, la firma recibió la mayoría de los contratos para vender equipo, uniformes y escudos a la Guardia Nacional y el Ejército. Ha sido objeto de observaciones de la Auditoría Superior de la Federación y, a principios de este mes quedó multada a inhabilitada por la Secretaría Anticorrupción y Buena Gobierno.

Pero el caso más escandaloso ha sido el de FMedical, una empresa especializada en vender clínicas móviles y otro tipo de equipos para el Sector Salud. Una investigación de Latinus, publicada en marzo último, acreditó que dicha empresa fue beneficiaria de contratos por más de dos mil millones de pesos en Tabasco y Chiapas, donde gobernaban los cuñados Adán Augusto y Rutilio Escandón.

Las clínicas móviles de la senadora Andrea Chávez, otra crisis para Adán Augusto. Foto: Especial

El escándalo surgió a partir del rastreo de una de esos consultorios móviles empleado por la senadora Andrea Chávez para su promoción personal en Ciudad Juárez. Dicha promoción consiste en llevar consulta médica gratuita a sector marginados.

Andrea Chávez ha sido relacionada con López Hernández, a quien se atribuye el impulso de su carrera política. Actual senadora y abierta aspirante a la gobernatura de Chihuahua, han construido un grupo político al que se identifica como “Grupo Juárez”, que recibe también el supuesto apoyo de Andrés Manuel López Beltrán. Por las iniciales de Andrea, Adán y Andrés, en el partido se les identifica como la “Triple A”.

El escándalo del proveedor y financiero de Andrea Chávez, el empresario Fernando Padilla Farfán, llevó a Adán Augusto a agazaparse, como ha ocurrido en otros momentos de crisis para el hoy senador.

Negociador silencioso

El estilo tabasqueño de hacer política tradicional ha sido un sello característico en el desempeño de Adán Augusto López Hernández. Tanto, que su actuación contradecía a veces las posiciones públicas del presidente López Obrador, cuando el primero era secretario de Gobernación.

López Obrador, durante su mandato, fue renuente a encontrarse con la oposición, con organizaciones sociales y con víctimas. López Hernández, por su parte, mantuvo comunicación y acuerdos con gobernadores de oposición, e inclusive sostuvo una mesa de diálogo con la dirigencia nacional del PAN que, a final de cuentas, no llegó a acuerdo alguno.

Pero quizás el caso más evidente de su trato con la oposición fue aquella aprobación que, en medio de la moratoria constitucional que habían anunciado PRI-PAN-PRD en 2022, fuera el tabasqueño quien consiguiera la aprobación del PRI para la aprobación de una reforma que permitía la participación del Ejército en tareas de seguridad y que puso en crisis la coalición opositora en 2023. Las palabras al oído de Rubén Moreira, el líder cameral del PRI, durante un acto en San Lázaro, retrataron no sólo el momento sino la forma de hacer política de Adán.

Y es que, en cada crisis, escándalo o acusación grave, el tabasqueño suele retirarse. Así pasó en las revelaciones de los Guacamaya Leaks que evidenciaron por primera vez los vínculos de Bermúdez Requena en 2022.

Se escondió por meses tras la derrota de 2023 que dejó a Claudia Sheinbaum como anticipada candidata presidencial, cuando Adán Augusto no apareció ni para la foto de las llamadas corcholatas.

Monreal y Adán Augusto. Señalamientos cruzados de corrupción. Foto: Montserrat López 

Sucedió igual en el cruce de acusaciones entre él y el líder de bancada en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aquel episodio de septiembre cuando el tabasqueño abrió fuego denunciando sobregiros del zacatecano; también durante el mencionado escándalo por el apoyo a Andrea Chávez. 

Y, ocurrió de nuevo, en medio del escándalo de diciembre último, cuando el gobernador Javier May se refirió al caso Bermúdez Requena; y de nueva cuenta en estas semanas, tras la orden de aprehensión girada contra quien fuera su secretario de seguridad pública en Tabasco, pues el senador morenista no apareció hasta una semana después de revelaciones y cuando la presidenta Sheinbaum lo llamó a dar la cara, lo que finalmente hizo escuetamente ayer 18 de julio en una publicación en sus redes sociales.

Es este último caso el que ahora lo tiene en el ojo del huracán, que comenzó en Tabasco, su estado clave por origen, trayectoria política y epicentro de sus relaciones para bien y para mal.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes