Migrantes se encierran en Texas por terror a ser deportados por Trump; temen incluso acudir al médico

Estos días, Juanita reza cada vez que sale de la entrada de su modesta casa rural. La madre de 41 años, quien cruzó a Estados Unidos desde México hace más de dos décadas y se casó con un carpintero estadounidense, teme que agentes federales estén tras ella.

Cuando estaba por ir a la farmacia a finales del mes pasado, su esposo la llamó con una advertencia desesperada: agentes de inmigración abarrotaban el estacionamiento de la tienda. Juanita, quien es prediabética, no pudo surtir los medicamentos que tratan sus deficiencias nutricionales. Tampoco podía arriesgarse a ser detenida porque tiene que cuidar a su hija de 17 años, quien tiene síndrome de Down.

“Si me atrapan, ¿quién va a ayudar a mi hija?”, pregunta Juanita en español mediante un intérprete. Algunas personas citadas en este artículo insistieron en que The Associated Press publicara sólo sus nombres de pila debido a la preocupación por su estatus migratorio.

A medida que el gobierno de Trump intensifica la actividad de deportaciones en todo el país, algunos inmigrantes —incluidos muchos que han vivido en el extremo sur de Texas durante décadas— se resisten a salir de sus casas, ni siquiera para recibir la atención médica que necesitan.

Apartadas detrás de las plazas comerciales de un piso de las autopistas, las taquerías de carretera y los vastos huertos de cítricos que se extienden a lo largo de 256 kilómetros (160 millas) de Rio Grande Valley, se encuentran personas como Juanita, quienes necesitan atención médica crítica en una de las regiones más pobres e insalubres del país.

Durante generaciones, familias mexicanas se han asentado armoniosamente —algunas de manera legal, otras no— en esta comunidad predominantemente latina, donde el estatus migratorio no solía estar en mente.

Una “situación muy peligrosa

Funcionarios de la Casa Blanca han ordenado a los agentes federales que no dejen ningún lugar sin revisar —incluidos hospitales e iglesias— en su esfuerzo por expulsar a 1 millón de inmigrantes para finales de año. Esos agentes también revisan las bases de datos de registros médicos más grandes del gobierno federal para buscar inmigrantes que puedan estar en Estados Unidos sin autorización legal.

Las deportaciones y las restricciones más estrictas tendrán consecuencias, dice Mark Krikorian, director del Center for Immigration Studies (Centro de Estudios sobre la Inmigración), un grupo de expertos que apoya políticas migratorias restrictivas.

“No debimos haber dejado que se nos fuera de las manos como lo hicimos”, enunció Krikorian sobre las políticas migratorias del gobierno anterior. “Algunos negocios tendrán dificultades. Algunas comunidades enfrentarán dificultades”.

Las redadas de los agentes federales comenzaron a profundizar en la vida cotidiana de Rio Grande Valley en junio, justo cuando los 1.4 millones de habitantes de la zona comenzaban su ritual veraniego de soportar el calor sofocante.

Esta zona de clase trabajadora de Texas apoyó firmemente a Trump en las elecciones de 2024, a pesar de las promesas de campaña de implementar sin piedad deportaciones masivas. Las personas de aquí, que antes viajaban regularmente de Estados Unidos a México para visitar a sus familiares o recibir atención dental económica, dicen que no se percataron de que su campaña de deportación se centraría en sus vecinos.

Pero en las últimas semanas, empleados de restaurantes han sido escoltados a mitad de turno y los agricultores han perdido repentinamente a sus trabajadores agrícolas. Los niños en edad escolar hablan abiertamente de amigos que perdieron a un padre en las redadas. Más de una docena fueron arrestados el mes pasado en mercados de segunda mano del lugar, según informes de prensa locales y funcionarios de la Patrulla Fronteriza.

Los inmigrantes permanecen encerrados en sus casas móviles y casas rústicas que conforman las “colonias” —barrios sin zonificación que a veces no tienen acceso a agua corriente ni electricidad—, dice Sandra de la Cruz-Yarrison, quien dirige la clínica Holy Family Services, Inc. en Weslaco, Texas.

“La gente no se va a arriesgar”, señala De la Cruz-Yarrison. “Están siendo separados de sus familias”. No obstante, la gente de la zona se encuentra entre quienes tienen mayores necesidades médicas del país.

Casi la mitad de la población es obesa. Las mujeres tienen mayor probabilidad de ser diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y las personas mayores tienen mayor probabilidad de desarrollar demencia. Los cánceres de vejiga pueden ser más agresivos. Una de cada cuatro personas vive con diabetes.

Hasta un tercio de la población no cuenta con seguro médico que cubra estas enfermedades. Y una cuarta parte de los habitantes vive en la pobreza, más del doble del promedio nacional.

Ahora, muchas personas en esta región están en riesgo de que su salud empeore porque no acuden a sus citas médicas por miedo, dice el médico Stanley Fisch, un pediatra que ayudó a inaugurar el Driscoll Children’s Hospital (Hospital Infantil Driscoll) en la región el año pasado.

“Siempre hemos tenido personas, desafortunadamente, que han padecido diabetes sin tratamiento durante mucho tiempo, y ahora eso se agrava con estos otros problemas en este momento”, añade Fisch. “Esta es una situación muy peligrosa para la gente. La población está sufriendo como consecuencia”.

La inquietud por acudir a las clínicas se extiende

Elvia fue la desafortunada —y desprevenida— paciente que se sentó para el pinchazo en el dedo que la clínica ofrece a todos durante su reunión educativa mensual para miembros de la comunidad. Mientras la sangre salía de su dedo, el monitor registró un nivel de glucosa de 194, lo que indica que es prediabética.

Se resistía a la idea de anotar su dirección para recibir atención regular en la clínica de Holy Family Services. Tampoco quería inscribirse en Medicaid, el programa financiado por el gobierno federal y estatal que brinda cobertura médica a los estadounidenses más pobres. Aunque es residente legal, algunas personas que viven en su casa no tienen estatus legal.

En los últimos meses, menos personas con cobertura han acudido a la clínica Holy Family Services, dice Elizabeth Reta, coordinadora de facturación. A lo largo de décadas, el personal de asistencia de partos de la clínica ha ayudado a traer al mundo a miles de bebés en tinas o en camas acogedoras dentro de casas de parto ubicadas por toda el área. Pero ahora, agrega Reta, algunos padres tienen mucho miedo de inscribir a sus hijos en el seguro médico porque no quieren compartir demasiada información con el gobierno.

“Incluso gente que conozco personalmente y que solía tener Medicaid para sus hijos que nacieron aquí —que están aquí legalmente, pero sus padres no— dejó de solicitar Medicaid”, reporta Reta.

Su preocupación está bien fundada

Una investigación de la AP publicada la semana pasada reveló que funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) han obtenido acceso a datos personales de salud —incluidas las direcciones— de los 79 millones de afiliados a Medicaid y al Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP, por sus siglas en inglés) del país. Esta divulgación permitirá a los agentes del ICE recibir “información sobre la identidad y la ubicación de los extranjeros”, dicen documentos obtenidos por la AP.

En Texas, el gobernador comenzó a exigir que el personal de urgencias pregunte a los pacientes sobre su estatus migratorio, una medida que, según los médicos, disuadirá a los inmigrantes de buscar la atención necesaria. Los funcionarios estatales han expuesto que los datos mostrarán cuánto dinero se gasta en la atención médica para inmigrantes que podrían estar en el país sin autorización. La ley federal exige que las salas de emergencia atiendan a cualquier paciente que acuda a ellas.

Las visitas a la clínica móvil de Holy Family Services se han detenido por completo desde que Trump asumió el cargo. La camioneta, que antes ofrecía revisiones médicas en las entradas de las casas en las colonias, ahora está inactiva. Su zumbido constante se escucha en toda la propiedad de la clínica para mantener los suministros médicos frescos a pesar de las temperaturas de 37.7 grados Celsius (100 grados Fahrenheit).

“Estas eran comunidades muy afectadas que realmente necesitaban los servicios”, dice De la Cruz-Yarrison. “La gente simplemente dejó de venir después del cambio de gobierno”.

Una madre casi pierde a su hijo. Una hija tiene demasiado miedo de ir al médico

Los inmigrantes fueron menos propensos a buscar atención médica durante el primer mandato de Trump, concluyeron varios estudios. Un estudio de 2023 sobre las visitas de control infantil en Boston, Minneapolis y Little Rock, Arkansas, observó una disminución del 5% en las visitas de niños nacidos de madres inmigrantes tras la elección de Trump en 2016. El estudio también mostró descensos en las visitas cuando surgieron noticias sobre los planes de Trump de endurecer las normas migratorias durante su primer mandato.

“Es un entorno de mucha ansiedad y tienen miedo de hablar con el pediatra, ir a la escuela o llevar a sus hijos a la guardería”, dice Stephanie Ettinger de Cuba, investigadora de la Universidad de Boston quien supervisó el estudio.

Una visita tardía al médico casi le cuesta la vida al hijo de María Isabel de Pérez, de 82 años, esta primavera. Se negó a buscar ayuda para sus intensos y constantes dolores de estómago que lo asolaron durante semanas, y en su lugar tomó Tylenol diariamente para continuar con su trabajo en los campos agrícolas de Arkansas, informa ella. Pospuso acudir al hospital porque corrieron rumores de que había agentes de inmigración fuera del nosocomio.

“Esperó y esperó porque sentía el dolor, pero tenía demasiado miedo de ir al hospital”, explica en español a través de un intérprete. “No pudo ir hasta que se le reventó el apéndice”.

Su hijo aún se recupera de la cirugía y no ha podido regresar al trabajo, agrega. Pérez es residente permanente y ha vivido durante 40 años en Estados Unidos. Pero todos sus hijos nacieron en México, y como ella tiene la “green card” —la tarjeta de residencia permanente para inmigrantes—, no puede patrocinarlos para la ciudadanía.

María, mientras tanto, sólo sale de casa para su labor como voluntaria en un banco de alimentos local. Ha dejado de trabajar en granjas cercanas. Y tras los arrestos del mes pasado, ya no vende ropa en el mercado de segunda mano.

Así que llena cajas de cartón con hogazas de pan, papas, pimientos y frijoles para repartir entre los más necesitados. Antes de que comenzaran las redadas, unas 130 personas llegaban en auto para recoger una caja de alimentos de María. Pero en este sofocante día de junio, solo acuden 68.

Lleva a casa una caja semanal para sus hijos de 16, 11 y 4 años, quienes pasan el verano encerrados. Su hija de 16 años se ha saltado el chequeo médico que necesita para renovar su medicación para la depresión. La adolescente, quien se comunica con amigos cuyos padres han sido arrestados en redadas migratorias a través de un chat grupal, insiste en que “está bien”.

María salió de México hace años porque pandillas peligrosas dominan su ciudad natal, explica. Ahora está casada con un conductor estadounidense de camiones de carga.

“No somos malas personas”, dice María desde la mesa del comedor, donde su hijo de 4 años come felizmente una paleta de dulce color verde lima. “Sólo queremos un futuro mejor para nuestros hijos”.

Juanita, la madre prediabética que no ha surtido sus recetas por miedo, no estaba segura de cuándo volverá a atreverse a ir a la farmacia. Pero con una cruz que cuelga de su cuello, esta católica devota dice que rezará tres invocaciones antes de hacerlo.
Su hijo José, de 15 años, explica: “Siempre rezamos antes de salir”.

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Cierra filas PAN y PRI con MC para la libertad de expresión absoluta en Chihuahua vs Ley Censura

Los partidos del PRI y PAN, se sumaron este día a la propuesta de reforma a la constitución que presentó el diputado de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, para que contra los intentos de censura que se viven en el país, en Chihuahua la libertad de expresión sea absoluta, inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. 

La Constitución local reconoce derechos fundamentales como la igualdad, la no discriminación, el acceso a la información y la protección de los periodistas, aún no existe una disposición que reconozca de manera expresa y autónoma el derecho a la libertad de expresión. 

Aunque la presidenta de la república aseguró que “no hay censura ni espionaje”, el debate evidenció la necesidad de que los estados federados cuenten con mecanismos propios para proteger, de manera efectiva, la libertad de expresión dentro de sus territorios.

La libertad de expresión absoluta que propuso el legislador colocaría al Estado a la vanguardia en materia de derechos humanos, sino que dotaría de certeza jurídica a las personas, a los medios de comunicación, a los activistas, a las organizaciones civiles y a toda forma de expresión pública.

“Resulta preocupante y hasta alarmante que en una democracia consolidada todavía se deba blindar mediante reformas constitucionales un derecho que debería ser incuestionable. El poder político, en lugar de temer a la crítica, la burla, la sátira o la mofa, debe asumirlas como un termómetro de la salud democrática y como una oportunidad para mejorar. La persecución a ciudadanos por sus opiniones es señal inequívoca de retroceso autoritario”, sentenció el legislador.

La propuesta es la siguiente, dentro del artículo 4 Constitucional:

En el Estado de Chihuahua la libertad de expresión es absoluta. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, por cualquier medio, sin censura previa ni injerencia de autoridad alguna. La libertad de expresión es inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. Cualquier acto, disposición, omisión o medida de autoridad que tenga por objeto suprimir, obstaculizar, condicionar o menoscabar este derecho será nulo de pleno derecho.


Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes