Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Recomienda agencia europea aprobar un fármaco que previene la transmisión del VIH

AP.- La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por su sigla en inglés) recomendó autorizar la venta de un fármaco inyectable destinado a prevenir el contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que podría ayudar a poner fin a su transmisión.

En un comunicado emitido este viernes, el organismo regulador de medicamentos de la Unión Europea dijo que sus evaluaciones de lenacapavir, vendido como Yeytuo en Europa por Gilead Sciences, mostraron que es “altamente efectivo” en la detención de la transmisión y “considerado de gran interés para la salud pública”.

Una vez que la recomendación de la EMA regulador sea aceptada por la Comisión Europea, la autorización será válida en los 27 países miembros de la UE, así como en Islandia, Noruega y Liechtenstein. El lenacapavir se utiliza actualmente para tratar a personas con VIH.

De dónde viene y adónde va el medicamento

El año pasado, algunos estudios sugirieron que la inyecciones semestrales de lencapavir eran casi 100% efectivas en detener la transmisión en mujeres y en hombres. Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la agencia de la ONU para el sida (ONUSIDA), señaló que, con ese uso, el medicamento “podría cambiar la trayectoria de la epidemia de VIH”.

En junio, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) autorizó el lenacapavir para prevenir el VIH. A principios de este mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los países que ofrezcan el medicamento como una opción adicional para las personas en riesgo de contraer el virus.

Además de los condones, que si se usan correctamente ayudan a proteger contra la infección por VIH, ya hay otros medicamentos destinados a prevenir el contagio de VIH, unos se venden en píldoras que las personas pueden tomar diariamente y el cabotegravir es una inyección que se administra cada dos meses.

En ese sentido, la protección de seis meses de lenacapavir lo convierte en el de mayor duración, una opción que podría atraer a las personas que no desean realizar más visitas a clínicas de salud o no quieren tomar píldoras diarias.

Los críticos han expresado preocupaciones de que el fármaco podría no estar lo suficientemente disponible para detener los brotes globales de VIH. A lo que la farmacéutica Gilead dijo que permitirá que se vendan versiones genéricas baratas en 120 países pobres con altas tasas de VIH, principalmente en África, el sudeste asiático y el Caribe.

Sin embargo, de la lista se ha excluido a casi toda América Latina, donde las tasas son mucho más bajas, pero van en aumento, lo que genera preocupación de que el mundo esté perdiendo una gran oportunidad para detener la enfermedad.

El año pasado, se produjeron alrededor de 630 mil muertes por sida en todo el mundo, y se estima que más de 40 millones de personas tienen VIH, según ONUSIDA. En México, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología, se diagnosticaron 18 mil 895 casos de VIH en 2024.

Con información de Latinus

Tips al momento

Sólo palabrería, sin soluciones a la problemática de la frontera cerrada al ganado

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, dio a conocer que, se reunió vía remota, con los secretarios del ramo de los Estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila Durango y Tamaulipas, para fortalecer las acciones contra el gusano barrenador del ganado y para mantener una ganadería sana y segura. Así solo palabras, sin hechos de fondo y mucho menos soluciones, según dicen...

Eso fue lo único que posteó en sus redes sociales, sin embargo, no detalló ninguna de estas acciones a fortalecer y cómo se hará. Por Chihuahua estuvo el titular de la secretaría de Desarrollo Rural, Mauro Parada.

Lo interesante fueron los comentarios que se le hicieron a su publicación, al señalarle que el verdadero problema con el gusano barrenador del ganado está desde Chiapas hasta Veracruz, no en el norte del país.

Hubo quien le dijo que, crearon un problema y se glorifican resolviéndolo, así como también, hubo crítica a la introducción de ganado desde Centroamérica con riesgo para el país, por el gran número de casos de esta plaga que se tiene en Nicaragua, desde donde se importaron 10 mil bovinos a México. Nada en específico de para cuándo, se podrá reabrir la frontera, comentan.

Notas recientes