Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Violencia sin tregua: las secuelas a un año del secuestro y entrega de “El Mayo” Zambada a Estados Unidos

El secuestro y posterior entrega de Ismael “El Mayo” Zambada a las autoridades estadounidenses, ocurrida el 25 de julio de 2024, desató una ola de violencia que ha dejado profundas secuelas en Sinaloa y en regiones del territorio mexicano.

La traición orquestada por Los Chapitos, revelada el 10 de agosto del año pasado en una carta escrita por “El Mayo”, detonó el 9 de septiembre una guerra interna dentro del Cártel de Sinaloa. En represalia, las facciones leales a “El Mayo” iniciaron una escalada de violencia que no ha cesado desde entonces.

De acuerdo con cifras oficiales, entre septiembre de 2024 y julio de 2025 se han registrado mil 727 homicidios y mil 752 privaciones ilegales de la libertad en Sinaloa. El perfil de las víctimas también ha cambiado: mientras que antes rondaban entre los 22 y 30 años, ahora los afectados tienen entre 14 y 20 años.

En junio de este año, Sinaloa se convirtió en el estado más violento del país al registrar 207 asesinatos, seguido por Guanajuato con 171 y Baja California con 162.

La organización Causa en Común documentó el uso sistemático de la violencia extrema entre los bandos rivales. Masacres, cuerpos descuartizados y calcinados se han vuelto métodos habituales de amenaza y control. Tan solo en el primer semestre de 2025, Sinaloa acumuló 374 atrocidades, por encima de Guanajuato (267), Guerrero (191) y Michoacán (181).

A pesar del despliegue permanente de más de tres mil elementos del Ejército y la Guardia Nacional, la población vive en una constante crisis de inseguridad. Así lo denuncia María Isabel Cruz Bernal, fundadora del colectivo Sabuesos Guerreras, que busca a personas desaparecidas en el estado.

“A casi un año de esta situación, nada ha cambiado. Al contrario, todo se ha recrudecido. No hay empleos, no hay apoyo, las desapariciones continúan y la violencia va en aumento. La estrategia de seguridad del gobierno federal y estatal es insuficiente, no funciona”, dijo Cruz Bernal.

Golpe a la economía

El impacto de la guerra entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa también ha sido económico. Estimaciones del sector empresarial sinaloense indican que, en los últimos 10 meses, se han perdido más de 14 mil 700 empleos, el 80% concentrado en Culiacán.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Sinaloa calcula que las pérdidas económicas superan los 30 mil millones de pesos, de los cuales 18 mil millones corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas.

Las declaraciones del gobernador Rubén Rocha Moya —quien afirmó que los empresarios “pueden resistir más tiempo”— provocaron indignación en el sector productivo.

“Es una falta de respeto, tanto del gobernador como del gobierno federal. Ya no nos da ni tiempo de tomarlo personal, estamos acostumbrados a ese desprecio. En lugar de mostrar solidaridad con quienes aún sostenemos la economía, nos dan la espalda”, reclamó Martha Reyes, presidenta de Coparmex en Culiacán.

Resultados cuestionados y tensiones diplomáticas

A 10 meses del inicio del conflicto interno entre La Mayiza y “La Chapiza”, el gobierno federal presentó un informe de resultados: cerca de mil 500 personas detenidas, 105 presuntos delincuentes abatidos, el aseguramiento de más de 91 laboratorios de drogas sintéticas clandestinos, más de 53 toneladas de droga decomisadas y el aseguramiento de más de tres mil armas de fuego.

Sin embargo, la entrega de Ismael Zambada también provocó un conflicto diplomático. Tanto el expresidente Andrés Manuel López Obrador como la actual presidenta Claudia Sheinbaum han exigido explicaciones al gobierno de Estados Unidos por la operación encubierta. Hasta el momento, no han recibido respuesta.

“Estamos trabajando en Sinaloa. Hay que decir y recordar las razones por las cuales se desató esta ola lamentable de violencia en Sinaloa, hay que recordarla y en su momento cuando haya la posibilidad después de que se asiente bien el gobierno del presidente Trump y que tengamos una relación más fluida pues vamos a seguir insistiendo en esta explicación de cómo fue que se dio esta detención en nuestro país que es el origen de esta ola de violencia”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 27 de enero.

Desde Washington, actores políticos —incluido el presidente Donald Trump— han utilizado el caso para evidenciar al gobierno mexicano. Trump declaró el 17 de julio pasado: “Los cárteles tienen un control tremendo sobre México. Las autoridades están petrificadas, no quieren salir de sus oficinas. Hay una relación muy fuerte entre el crimen organizado y los políticos mexicanos”.

Cooperación o pena capital

Al no haber sido extraditado formalmente, Ismael “El Mayo” Zambada podría enfrentar la pena de muerte en Estados Unidos. Para evitarla, tendría que colaborar con las autoridades estadounidenses, proporcionando información que permita frenar el tráfico de drogas —como el fentanilo— y facilitar la captura de líderes criminales y figuras políticas vinculadas al Cártel de Sinaloa.

La próxima audiencia de “El Mayo” Zambada ante el juez federal Brian Cogan, en la Corte del Distrito Este de Nueva York, fue pospuesta por segunda ocasión a solicitud de la defensa y la fiscalía. Se fijó para el próximo 25 de agosto.

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Sólo palabrería, sin soluciones a la problemática de la frontera cerrada al ganado

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, dio a conocer que, se reunió vía remota, con los secretarios del ramo de los Estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila Durango y Tamaulipas, para fortalecer las acciones contra el gusano barrenador del ganado y para mantener una ganadería sana y segura. Así solo palabras, sin hechos de fondo y mucho menos soluciones, según dicen...

Eso fue lo único que posteó en sus redes sociales, sin embargo, no detalló ninguna de estas acciones a fortalecer y cómo se hará. Por Chihuahua estuvo el titular de la secretaría de Desarrollo Rural, Mauro Parada.

Lo interesante fueron los comentarios que se le hicieron a su publicación, al señalarle que el verdadero problema con el gusano barrenador del ganado está desde Chiapas hasta Veracruz, no en el norte del país.

Hubo quien le dijo que, crearon un problema y se glorifican resolviéndolo, así como también, hubo crítica a la introducción de ganado desde Centroamérica con riesgo para el país, por el gran número de casos de esta plaga que se tiene en Nicaragua, desde donde se importaron 10 mil bovinos a México. Nada en específico de para cuándo, se podrá reabrir la frontera, comentan.

Notas recientes