Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se pueden prevenir tres de cada cinco casos de cáncer de hígado

Más del 60% de los cánceres de hígado a nivel mundial se pueden prevenir mediante la reducción de tres factores de riesgo: la hepatitis causada por virus, el consumo de alcohol y la enfermedad por hígado graso asociada a disfunción metabólica (MAFLD por el inglés), una afección que padecen alrededor de la mitad de las personas adultas en México, pero cuyo avance es prevenible. 

Sin el dato concreto para México, este es el principal mensaje que la Comisión The Lancet sobre cáncer de hígado dio a conocer este lunes a propósito del Día Mundial de la Hepatitis, y señala que el cáncer de hígado es el sexto cáncer más común (870 millones de casos a nivel mundial en 2022) y la tercera causa principal de mortalidad por cáncer a nivel mundial. 

El equipo que integra la Comisión hace un énfasis particular en la MAFLD, que es una enfermedad de la que no se suele hablar fuera de los círculos especializados y de pacientes, e insta a “una mayor concienciación pública, médica y política” sobre el creciente riesgo que significa, en especial para las personas con diabetes y obesidad. 

Aunque la Comisión The Lancet comenta que el número de nuevos casos de cáncer de hígado casi se duplicará para 2050 conducido sobre todo por el aumento de casos de MAFLD en Asia y Estados Unidos, en México esta enfermedad representa también un riesgo grave.

Casi la mitad de México, con hígado graso

“Casi la mitad de la población mexicana presenta MAFLD, lo que implica un reto presente y futuro”, es la conclusión de un estudio encabezado por Aldo Torre, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en México.

De acuerdo con la investigación del equipo de Torre, reportada en la revista Gastro Hep Advances en 2022, la incidencia de la MAFLD en México es de 47%, conclusión a la que llegaron tras analizar presenta de la muestra de 3 mil 357 personas de cinco estados de la República.

Esta cifra es similar a la prevalencia de 44.77% obtenida mediante diagnósticos por biopsia que reportó un equipo encabezado por Adriana Cecilia Gallegos Garza en el Acta médica Grupo Ángeles en 2024, que señala que la mayoría de los casos eran de los primeros estadios de la enfermedad. 

Ambos equipos encontraron que la MAFLD en México tiene una mayor prevalencia en hombres mayores de 50 años y con un alto índice de masa corporal

Torre y colaboradores escriben que la prevalencia encontrada en su estudio “es más alta que la reportada en otros lugares”, ya que, por ejemplo, según lo publicado este lunes en The Lancet, la prevalencia a nivel global es de una tercera parte de la población a nivel global. 

“Sin embargo, esto no nos sorprendió porque hay un aumento alarmante y continuo de comorbilidades metabólicas en México. Además, los hispanos parecen ser el grupo étnico más comúnmente afectada” añade el equipo de Torre.

Epílogo de prevención

Hace un par de años la MAFLD se denominaba enfermedad del hígado graso no alcohólico, pero se cambió el nombre para enfatizar la conexión entre esta afección hepática y la salud metabólica, cuyas principales manifestaciones  son la obesidad y la diabetes. La MAFLD, puede pasar desapercibida por mucho tiempo, pero se puede agravar a enfermedad hepática esteatótica y a esteatohepatitis.

“El cáncer de hígado es uno de los cánceres más difíciles de tratar, con tasas de supervivencia a cinco años que oscilan entre aproximadamente el 5% y el 30%”. Jian Zhou, presidente de la Comisión The Lancet sobre cáncer de hígado. 

Jian Zhou, afirma en un comunicado de prensa que “(n)os arriesgamos a que casi se dupliquen los casos y las muertes por cáncer de hígado durante el próximo cuarto de siglo si no se toman medidas urgentes para revertir esta tendencia”.

Y esas medidas son fáciles de entender pero no de implementar a nivel social: “aumentar la cobertura de la vacuna contra la hepatitis B y las políticas de salud pública dirigidas a (reducir los índices de) obesidad y consumo de alcohol”. Pero cada quien puede hacer su esfuerzo a nivel individual.

Con información de Latinus

Tips al momento

Que por negligencia volvió el sarampión

El sarampión regresó porque este gobierno - de Morena - dejó de vacunar, según las expresiones del Doctor Éctor Jaime, quien es también diputado federal de Acción Nacional, a través de sus redes sociales.

Destaca que son 197 casos nuevos en tan solo cuatro días, así como también 3 mil 730 contagios contabilizados y 12 muertes. Los más afectados por este brote, según dice, son niñas y niños menores de 4 años.

A decir del médico, el rezago comenzó cuando Morena eliminó las Semanas Nacionales de Vacunación. Desde el sexenio pasado, se abandonó la prevención. Hoy pagamos las consecuencias, posteó,

Según destaca esto no es un rebrote, es una crisis provocada por la negligencia criminal del gobierno.

Mientras tanto en Chihuahua seguimos como el principal foco de infección, con más del 90 % de los 3 mil  500 casos reconocidos por la Secretaría de Salud Federal, con 11 fallecidos por esa enfermedad y hasta la amenaza de sanciones a patrones de jornaleros agrícolas, si no les facilitan la vacunación, así como un regreso a clases con la cartilla actualizada, en especial con la vacuna contra el sarampión.

¿Habrá sanciones para alumnos y docentes que no se vacunen?, cuestionan.

Notas recientes