Durante las comparecencias en el Senado de la República de aspirantes a integrar el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, los candidatos coincidieron en que las autoridades han fallado en la atención integral de las víctimas de desaparición y a sus familias.
Javier Espinosa Granados, padre Francisco Javier Espinosa, desaparecido el 24 de abril del 2004 junto a otras nueve personas que fueron secuestradas y desaparecidas por un grupo armado en el antro Maverick en Aguascalientes caso que sigue sin ser esclarecido, aseguró que durante décadas las autoridades.
Considera que los Consejos Ciudadanos y los sistemas de búsqueda tanto el nacional como los estatales deben rendir cuentas de sus resultados para dar certeza a la sociedad en cuanto a la atención de la crisis de desapariciones que enfrenta nuestro país.
“Estos órganos de apoyo, no nada más hablando en lo nacional sino también en los locales son necesarios, son un método de transparencia, de rendición de cuentas y todas las comisiones locales, todas las fiscalías todos quienes integran el sistema nacional de búsqueda deben de trabajar de manera conjunta con todos los consejos”, aseguró el activista.
Araceli Magdalena Rodríguez Nava, madre de Luis Ángel León Rodríguez policía federal que en noviembre del 2009 desapareció junto a otros seis elementos y un civil en Zitácuaro, Michoacán, caso que a la fecha sigue sin resolverse, consideró que para resolver hay que construir procesos y puentes de colaboración entre autoridades y familiares de las víctimas de desaparición.
“En esta resilencia que he obtenido quiero creer que los caminos se construyen, porque reconstruirlos ya no se puede, no es como los baches que hay en toda la ciudad, en las avenidas como lo reconstruyes si se puede abrir aunque le pongas cemento, yo creo que si empezamos a construir procesos y caminos va a ser mucho mejor porque entonces entramos al tema de la prevención, cómo prevenimos que las desapariciones vayan siendo menos y esto es con conciencia, ir a concientizar desde las primarias para arriba y yo creo que es un tema de una lucha constante con la sociedad también”, indicó Araceli.
Para quienes enfrentan la desaparición de un ser querido y que aspiran a ser consejeros honoríficos del Consejo Nacional Ciudadano entre las principales tareas es sensibilizar a las autoridades y funcionarios que participan en la cadena de mando para atender y resolver los casos de desaparición y considerar a las familias como una herramienta útil para solucionar los casos y no sean tratados como como obstáculos.
“El fortalecimiento para hacer las búsquedas creo es muy importante asegurar que además de las búsquedas se priorice la atención psicosocial, la jurídica para las familias y establecer un programa de escucha activa con las familias y los colectivos, creo que es de suma importancia crear un canal formal y regular donde los colectivos de búsqueda puedan presentar sus denuncias, sus hallazgos, sus propuestas y sus necesidades directamente a la consejera y la comisión nacional de búsqueda”, aseguró María Isabel Cruz Bernal, fundadora del colectivo Sabuesos Guerreras de Sinaloa.
“Nosotros las familias somos la fuente de la información que las autoridades necesitan para saber qué hacer y qué no hacer y qué no omitir en las diligencias que tienen con nosotros”, afirmó José Andrés Méndez Ñeco, integrante del Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas.
Al concluir las 14 entrevistas de este día las presidentas de las comisiones de Gobernación y Derechos Humanos reconocieron que entre las principales exigencias es el fortalecimiento de las fiscalías en materia de búsqueda de personas con gente más capacitada y mayores recursos económicos.
Tras la renuncia de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Reyes, tanto los activistas como las propias senadoras consideraron que es la oportunidad de colocar un perfil adecuado con sensibilidad y capacidad para asumir el cargo.
“Limpiar la corrupción limpiar la corrupción en todas las fiscalías y que todos los servidores y funcionarios públicos que se encuentran en las áreas atiendan responde y sobre todo pues también generen los resultados que se están dando que comprendan en las fiscalías que las personas no somos números, que las personas necesitamos estos resultados sino en basado en estadísticas sino en poder ver y recuperar a nuestros familiares”, señaló la senadora, Reyna Celeste Ascencio.
“Muy sensible atenta comunicadora este escuchar a los a las víctimas tener buenas relaciones con todos pues como deben de ser los funcionando cualquier funcionario —¿perfil técnico?— pues puede que si puede que no, y ya sé que lo van a poner, pero si a mí me pusieran yo no soy técnica yo no sé mucho conocimiento de eso pero yo le echaré muchas ganas por eso te digo no depende depende del este eh depende del puesto”, opinó la senadora Lilia Margarita Valdez.
Con información de: LatinUs.