India, Brasil, China y Suiza son los países que se han visto más afectados por la imposición de los aranceles del gobierno estadounidense Donald Trump, al tener que pagar más de 50% de gravámenes a sus productos exportados hacia Estados Unidos.
Productos como el aluminio, acero, industria automotriz, petróleo crudo, aeronaves, hierro, o la industria textil serán los más golpeados con esta nueva medida.
El pasado 8 de agosto, el republicano anunció que incrementaría un 50% los aranceles a Nueva Delhi como una represalia por comprar petróleo ruso, pese las advertencias de Trump a los países que mantienen relaciones comerciales con Putin ante su negativa de poner un alto al fuego con Ucrania.
India ya contaba con un 25% de gravámenes, por lo que el mandatario estadounidense lo duplicó; estos entrarán en vigor el próximo 27 de agosto.
Por su parte, Brasil ha sido golpeado las últimas semanas por una serie de aumentos a los aranceles que la Casa Blanca le había puesto en un principio como una medida para presionar a la administración de Luiz Inácio Lula da Silva para que cese el proceso penal contra Jair Bolsonaro.
El líder de la derecha brasileño es acusado de intentar efectuar un golpe de Estado en 2022, lo que Bolsonaro considera como una "caza de brujas" y algo injusto; algo que Trump respalda.
Por esta razón, el gobierno estadounidense anunció que incrementó los gravámenes de Brasil al 50% a productos del gigante sudamericano.
Los productos que se verán más afectados son el petróleo y combustibles, aviones, minerales y jugo de naranja, la sanción afectaría el 36% de las ventas. La carne y café, dos de los artículos que más exporta, fueron exentados.
Suiza tampoco logró un acuerdo comercial y enfrenta aranceles del 39% a productos como el chocolate, relojes, queso y accesorios de lujo.
Expertos advirtieron que el precio del chocolate suizo en Estados Unidos podría aumentar su costo para las empresas locales en un 50%. Según el economista Hans Gersbach, del Instituto Económico KOF de la Universidad ETH de Zúrich, podrían perderse entre siete mil 500 y 15 mil empleos y las áreas antes mencionadas serían las más afectadas.
También se ven afectados países como Siria 41%, Laos 40% y Myanmar 40%. Los dos últimos, no obstante, lograron una reducción con respecto a la cifra anunciada por Trump el pasado 2 de abril, cuando publicó la lista original de gravámenes.
Permea tensión con China
Por su parte, Estados Unido ha mantenido una postura más hostil hacia China, donde los aranceles ascienden hasta en un 245% a productos como películas, alimentos, ropa y plataformas digitales, acusó Beijing.
Sin embargo, después Trump, aseguró que únicamente tienen un porcentaje del 55% y que China les habría colocado uno del 125%.
El pasado 29 de julio, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, señalaron este martes al término de la negociación comercial con China que los aranceles sobre algunos bienes chinos podrían llegar al 80% en caso de que no se extienda la actual tregua.
Productos como las falsificaciones a nivel mundial representan un 2.3% de las importaciones, situación que fue evidenciada por creadores de TikTok, quienes expusieron que marcas estadounidenses fabrican sus prendas de ropa en la ciudad de Yiwu.
Con información de Latinus