(FRANCE 24).- Las acciones de cuatro empresas hidroeléctricas están a la venta en Argentina tras la aprobación de la medida por parte del Gobierno del presidente Javier Milei, la cual ocurrió este día. La decisión llega en medio del proceso de privatización de compañías estatales impulsado por el mandatario y en el marco de su política de "motosierra", que implica recortes drásticos de gastos públicos.
Llega un nuevo capítulo en las políticas de privatización de la Administración de Javier Milei. El Gobierno argentino autorizó este viernes 8 de agosto la venta de las acciones de las empresas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
Un decreto publicado este viernes en el Boletín Oficial oficializó la medida, permitiendo la venta de las participaciones accionarias actualmente en manos de Energía Argentina S.A. (ENARSA).
Según el texto, la operación se llevará a cabo mediante un concurso público nacional e internacional a manos del Ministerio de Economía, que deberá convocarse en los próximos 60 días.
La medida, sin embargo, no tiene un efecto inmediato. Las actuales concesionarias podrán continuar operando los complejos si remiten una carta de adhesión dentro de los próximos cinco días.
En caso de adhesión, "continuarán operando hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive, o hasta el concurso”, señala el decreto. De lo contrario, las concesionarias deberán seguir generando energía “por un plazo no inferior a 90 días hábiles”.
A aquellas que opten por adherirse, el Gobierno argentino les exigirá el cumplimiento de diversas condiciones, como respetar los contratos de concesión vigentes, mantener una garantía de cumplimiento no inferior a 4.5 millones de dólares y aceptar eventuales modificaciones en el esquema remuneratorio.
Además, deberán abonar regalías a dos provincias del sur del país: Río Negro y Neuquén, presentar inventarios detallados, postergar la transferencia de ciertos bienes y facilitar el acceso a los interesados en el concurso para realizar visitas a los perímetros de las concesiones.
Esta decisión se enmarca en el programa de reducción del gasto público impulsado por el Ejecutivo desde el inicio de la gestión de Milei, en diciembre de 2023.
Se trata de una política simbolizada por la fórmula de la "motosierra" sobre recortes drásticos del mandatario, lo que ha desencadenado una serie de multitudinarias protestas en el país.
La movilización cobró más fuerza los últimos días sobre el tema de las pensiones, tras el veto del Gobierno el pasado 4 de agosto contra el aumento de las jubilaciones, uno de los ítems que más ha experimentado reducciones bajo el mandato del actual gobernante.
En el caso de las empresas energéticas, el Estado argentino poseía hasta ahora el 100% de las acciones de las centrales, repartidas entre el 98% perteneciente a la empresa pública Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), y un 2% a la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NASA).
Pero en el año 1993 se había otorgado la concesión de los complejos hidroeléctricos por 30 años a empresas privadas argentinas y extranjeras.
En agosto de 2023, Buenos Aires había extendido estas concesiones por un año o hasta que se concretara la licitación. Las empresas seguirán gestionando las centrales hasta que se complete el proceso de privatización de las mismas.
Con información de: Proceso.