El comercio mundial de mercancías cerrará 2025 con un respiro moderado, impulsado por un inusual adelanto de importaciones en Estados Unidos (EU), pero las proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) advierten que la tregua será corta. El impacto pleno de los recientes aumentos arancelarios, que entraron en vigor el pasado 7 de agosto, se dejará sentir con fuerza en 2026, frenando la dinámica comercial global y mermando la confianza empresarial.
La OMC revisó al alza su previsión de crecimiento del comercio de mercancías para 2025, pasando de una contracción de 0.2 por ciento estimada en abril a un avance del 0.9 por ciento. Sin embargo, el repunte obedece casi por completo a la concentración anticipada de compras internacionales, principalmente en el mercado estadounidense, y no a un fortalecimiento estructural del intercambio global.
“Las recientes subidas arancelarias aún están desplegando su impacto completo. La incertidumbre sigue pesando sobre la inversión y las cadenas de suministro”, advirtió la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, al presentar la actualización de las perspectivas.
En el primer trimestre de 2025, las importaciones estadounidenses crecieron un 14 por ciento intertrimestral y un 11 por ciento interanual en volumen, impulsadas por la acumulación estratégica de inventarios ante el calendario de incrementos arancelarios. De acuerdo con el reporte, el fenómeno fue tan marcado que el segundo trimestre mostró un desplome del 16 por ciento sobre una base desestacionalizada, reflejando la contracción posterior al adelanto de compras.
La propia OMC señala que este “efecto inventario” deberá revertirse a lo largo del segundo semestre y en 2026, lo que implica un ajuste en la demanda global. Fenómenos similares, aunque menos intensos, se han detectado en otros mercados, alimentados por el temor a nuevas represalias comerciales.
Para Gerardo Tajonar, presidente nacional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), el panorama para México presenta un contraste temporal.
“Para lo que resta de 2025, mi expectativa es que la dinámica de exportación mexicana hacia EU se mantenga fuerte”, afirmó Tajonar, anticipando que sectores como el automotriz, de autopartes y el de equipos electrónicos seguirán mostrando cifras positivas en lo que resta del año.
No obstante, advirtió que la proyección de crecimiento global de la OMC para 2025 es “engañosa”, ya que “está inflada por un adelanto de importaciones en EU para protegerse de la volatilidad y los aranceles globales”.
“El principal riesgo para México (en 2026) no son los aranceles de forma directa, ya que estamos mayormente cubiertos por el T-MEC. El riesgo real es una contracción de la demanda estadounidense. Si las empresas en EU ya se abastecieron en 2025, reducirán sus compras en 2026”, explicó.
Harry Murphy Cruise, director de investigación económica y comercio global en Oxford Economics, coincidió en que el comercio internacional vive un momento de fuerte volatilidad. “La incertidumbre es la palabra del día”, dijo, destacando que muchas empresas han frenado inversiones y contrataciones ante la falta de visibilidad sobre la política arancelaria.
Señaló que aunque los datos oficiales todavía no lo reflejan plenamente, su índice de comercio marítimo muestra que los volúmenes globales han caído más de 2 por ciento respecto a los de hace un año, y que las importaciones marítimas de EU han caído cerca de 8 por ciento.
“El comercio mundial ya está cayendo, los aranceles llegaron para quedarse”, agregó.
Alan Wolff, investigador sénior del Peterson Institute for International Economics (PIIE), aseguró que lo que la administración Trump plantea no es aún un nuevo orden comercial mundial, sino un esquema unilateral que ha dañado la confianza internacional en EU, debilitando su liderazgo en la OMC y favoreciendo —en términos geopolíticos— a China y a los BRICS.
Wolff advirtió que, además de desacelerar el crecimiento global y aumentar la inflación en EU, la medida encarece las importaciones y actúa como un impuesto al consumo.
Con información de: El financiero.