Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Washington ve en México violación DDHH

Washington. México no registró cambios significativos para mejorar la situación de derechos humanos durante el 2024, según un informe sobre prácticas de derechos humanos que documenta ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura, amenazas contra periodistas y activistas, así como violaciones a los derechos laborales.

El informe anual de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, dependencia del Departamento de Estado de Estados Unidos, señala que tanto elementos criminales como agentes del Estado mexicano estuvieron implicados en homicidios, secuestros, torturas, extorsiones y otros abusos, con bajas tasas de enjuiciamiento y altos niveles de impunidad. Un caso destacado fue el enfrentamiento del 31 de marzo en Chiapas entre la Guardia Nacional y un grupo armado, en el que murieron al menos 10 personas, incluidos civiles, sin que se presentaran cargos.

 

En cuanto a la libertad de prensa, el informe alerta sobre un ambiente hostil y riesgoso para el ejercicio periodístico. Al menos cinco periodistas fueron asesinados por su labor en 2024, y se documentaron más de 180 agresiones contra mujeres comunicadoras, que incluyeron amenazas, acoso, estigmatización y difusión no autorizada de datos personales. Organizaciones como Artículo 19 reportaron 142 casos de campañas de descrédito y filtraciones de información personal de periodistas, muchas veces vinculadas a redes sociales y, en algunos casos, a actores políticos o criminales.

En materia laboral, aunque las reformas de 2019 fortalecieron el derecho a la libre sindicalización y la negociación colectiva, persistieron prácticas antisindicales, despidos injustificados, subcontratación abusiva y explotación de jornaleros agrícolas, muchos de ellos en condiciones inhumanas.

Las desapariciones forzadas siguen siendo un problema generalizado: más de 115,000 personas permanecen no localizadas. Organizaciones civiles denunciaron la falta de acceso a información clave, la fragmentación de sistemas forenses y los riesgos letales para quienes buscan a familiares desaparecidos.

Sobre la seguridad de las personas, el informe resalta la persistencia de la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes en centros de detención, tanto civiles como militares. Entre enero y julio se registraron más de 2,000 casos de este tipo, así como denuncias de abuso sexual contra personas detenidas, incluyendo migrantes.

Actos de antisemitismo

El reporte también documenta un repunte de incidentes antisemitas, incluyendo discursos de odio, boicots contra comercios de la comunidad judía y actos violentos en protestas. Uno de los hechos más graves ocurrió el 28 de mayo, cuando manifestantes frente a la embajada de Israel en Ciudad de México dejaron 18 policías heridos y daños materiales en la zona. La población judía asciende a 58,876 personas.

Aunque el gobierno federal adoptó algunas medidas para identificar y sancionar a responsables de abusos, el informe concluye que los esfuerzos han sido insuficientes para reducir la violencia, garantizar justicia y prevenir violaciones a los derechos humanos. Organizaciones civiles insisten en la necesidad de fortalecer la independencia de las instituciones encargadas de investigar y sancionar estos casos, así como de proteger a víctimas, periodistas y defensores de derechos humanos.

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

La comicidad en la SADER

El delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Benjamín Carrera, comentó en sus redes sociales "No soy clasista, hasta tengo amigos que toman café soluble y los trato normal y todo..."

La expresión en si fue ironiza la ridiculez de algunos que juzgan a las personas hasta por hábitos de consumo, ya ni siquiera políticos.

Benjamín Carrera dice que él trata normal a quienes tienen distintos hábitos, pero Morena no escapa de algunos que dicen  "no soy clasista", se dicen humildes, sin privilegios y excesos,  pero que demuestran lo contrario.

Notas recientes