EFE.- Miles de personas huyeron de los ataques del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra 66 aldeas del estado de Kordofán Norte, en el centro de Sudán, durante la última semana, alertó este martes la Red de Médicos de Sudán en un comunicado en el que estimó en tres mil las familias desplazadas.
La organización afirmó en la nota que unidades de las FAR atacaron las zonas de Umm Sayala, Umm Qirfa y las zonas rurales de la ciudad de Bara, en Kordofán Norte, en los últimos días y "obligaron a los residentes a huir, saquearon su dinero, ganado y mercados, y arrestaron a varios dignatarios locales".
"En una semana, más de tres mil familias fueron desplazadas de 66 aldeas a zonas seguras", alertó la Red, que consideró esta situación "una clara violación del derecho internacional sobre la protección de los civiles".
La misma Red informó el viernes pasado de la muerte de 16 civiles por un ataque de las FAR contra la aldea de Markaz al Ziyadiya, también en Kordofán Norte, donde otras ocho personas resultaron heridas.
"La violencia se ha intensificado en el estado de Kordofán Norte, a medida que las Fuerzas de Apoyo Rápido continúan sus ataques contra las aldeas que rodean Al Obeid, la capital del estado", alertó la organización.
Esta situación ha provocado una ola masiva de desplazamientos civiles, que alcanza aproximadamente 700 mil en más de dos años, según datos de la Red.
El estado de Kordofán Norte sirve de enlace entre el estado de Jartum y la región de Darfur, y su control se divide entre el Ejército y las FAR, que luchan por hacerse con el poder de toda la región.
Actualmente, el ejército de Sudán controla Al Obeid, la capital del estado, y las localidades del sur, mientras que los paramilitares están desplegados en las aldeas sureñas.
Las FAR también buscan detener el avance del Ejército desde Kordofán hacia Darfur, lo que ha provocado una escalada de las operaciones militares que ha empeorado la situación humanitaria y aumentado los desplazamientos.
La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, decenas de miles de personas han muerto y otras 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares, lo que ha convertido al país en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta, según Naciones Unidas.
Con información de Latinus