Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Manuscrito de Hernán Cortés robado: el documento de 1527 que Estados Unidos regresó a México

Un manuscrito histórico firmado por Hernán Cortés en el siglo XVI regresó a México, casi 40 años después de su robo, informó el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos. 

El manuscrito, fechado el 20 de febrero de 1527, es una página original en la que el conquistador español detalla el pago de pesos de oro para los gastos de una expedición. 

De acuerdo con la agente especial Jessica Dittmer, del Equipo de Crímenes de Arte del FBI, el documento ofrece "mucho sabor" sobre la planeación y preparación de los viajes a territorios desconocidos. Esta pieza fue robada, según las autoridades, entre 1985 y 1993.

La larga búsqueda

La historia de la desaparición del documento se remonta a 1993, cuando el Archivo General de la Nación de México, al microfilmar su colección de manuscritos de Cortés, descubrió que 15 páginas, incluyendo la ahora recuperada, habían desaparecido.

En 2024, el gobierno mexicano solicitó formalmente la ayuda del FBI para localizar la página 28 de la colección.

La investigación, liderada por la agente Dittmer y el detective Rigel Zeledon, se basó en el minucioso trabajo de los archivistas mexicanos, quienes habían documentado detalles exactos, como las páginas que faltaban y la forma en que habían sido arrancadas. Esto, sumado a la colaboración entre las agencias, permitió a los investigadores seguir el rastro del manuscrito, que se creía estaba en territorio estadounidense.

El trabajo de detectives incluyó una investigación de fuentes abiertas que los condujo a encontrar el paradero del manuscrito. 

Tras una serie de pasos legales y logísticos, se obtuvo la posesión del documento, verificando su autenticidad. 

La numeración con cera que los archivistas usaron entre 1985 y 1986 fue clave para determinar su origen y el periodo en el que fue sustraído.

Un mensaje de disuasión contra el crimen de arte

Aunque no habrá procesamientos por el robo, dado que el manuscrito cambió de manos en múltiples ocasiones a lo largo de las décadas, las autoridades esperan que la exitosa recuperación sirva de advertencia. 

La determinación mostrada para resolver el caso, a pesar del tiempo transcurrido, busca disuadir a criminales potenciales de robar y traficar con artefactos culturales.

Esta no es la primera vez que el FBI y las autoridades mexicanas logran una repatriación de este tipo. En julio de 2023, otro documento de Cortés (una carta del siglo XVI que autorizaba la compra de azúcar de rosa) fue devuelto a México.

Con información de El Economista. 

Tips al momento

La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes