Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Productores de la Laguna acusan extorsión de la CATEM y del crimen organizado

GÓMEZ PALACIO, Dgo., (apro).- Organismos empresariales, agrícolas, ganaderos y de sociedad civil emitieron un pronunciamiento conjunto en el que denunciaron la persistencia de presuntas extorsiones y cobros ilegales atribuidos a operadores vinculados con la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), organización cuyo secretario general es el diputado de Morena Pedro Haces, y a grupos del crimen organizado.

Esto ocurre a poco más de dos semanas de las protestas simultáneas encabezadas por transportistas y agricultores en la Comarca Lagunera, quienes han denunciado “extorsiones sistemáticas disfrazadas de cuotas sindicales”, lo que ha sido negado por la organización, que acusa una campaña negra en su contra.


La declaración, difundida el miércoles, fue firmada por la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), el Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada (CLIP), la Coparmex Laguna, el Consejo Cívico de las Instituciones, la Unión Ganadera Regional de la Laguna, entre otras, quienes aseguraron que “los sectores productivos de la Comarca Lagunera de Durango no aguantan más”.

Entre los afectados se enlistan campesinos, ganaderos, comerciantes, avicultores, agricultores, transportistas, prestadores de servicios y trabajadores independientes.

De acuerdo con el documento, en la región se ha “institucionalizado” el cobro de piso disfrazado de cuotas sindicales, con amenazas, agresiones y represalias contra quienes se niegan a pagar.

Las organizaciones señalan prácticas como cuotas por transporte de materiales de construcción, cobros por movilización de ganado, control forzado en el comercio de silo y alfalfa, apropiación ilegal de obras públicas y privadas, además de intimidaciones a pequeños comerciantes y restauranteros.

También denunciaron el control exclusivo de la venta de pollinaza, desvío ilegal de agua con cobros de hasta 20 mil pesos por hectárea, así como la imposición en el manejo de módulos de riego. Incluso, advirtieron sobre extorsiones en retenes de alcoholímetro con presunta participación de grupos delictivos.

El pronunciamiento advierte que la impunidad es el principal factor que permite la continuidad de estas prácticas y exigió al gobierno federal una intervención inmediata. En particular, hicieron un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para que se emprenda una investigación amplia sobre los presuntos vínculos de la CATEM con el crimen organizado, además de brindar protección a las víctimas y sancionar a las autoridades negligentes o cómplices.

Los organismos firmantes acusaron que la CATEM en La Laguna ha desviado sus funciones legítimas hacia actividades económicas ajenas a su naturaleza sindical, operando con prácticas monopólicas e intimidatorias. Señalaron además que el sindicato cuenta con cuerpos de seguridad armados que rebasan las atribuciones legales.

El agua, otro modo de presunta extorsión

Los organismos y asociaciones firmantes refrendaron su apoyo al proyecto Agua Saludable para La Laguna, al considerarlo clave para el desarrollo regional; sin embargo, demandaron una revisión exhaustiva del papel que ha tenido la CATEM en presuntos cobros ilegales relacionados con el control de módulos de riego en el Distrito 017. “Solo con transparencia y rendición de cuentas se garantizará el éxito de este proyecto”, apuntaron.

Finalmente, alertaron que la problemática ya no se concentra únicamente en Gómez Palacio y Lerdo, sino que se expande a municipios como Tlahualilo, Ceballos, San Pedro del Gallo y Cuencamé. Por ello, convocaron a sectores productivos, organizaciones sociales, cámaras empresariales y ciudadanos a sumarse al reclamo.

“El llamado es claro: La Laguna no debe convertirse en territorio de cárteles ni de sindicatos criminales. Exigimos seguridad para producir, trabajar y vivir en paz”, concluye el pronunciamiento.

CATEM responde

La Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) en Durango calificó como una campaña negra en su contra las acusaciones hechas en su contra.

La organización sindical sostuvo que las acusaciones publicadas carecen de sustento jurídico, no presentan pruebas documentales ni resoluciones de autoridad competente, y se basan únicamente en señalamientos “sin fundamento alguno”.

CATEM enfatizó que las referencias a las cuotas sindicales en el documento resultan “tendenciosas” y recordó que dichas aportaciones están contempladas en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de garantizar la operatividad de la representación obrera. “Equiparar este mecanismo legítimo con prácticas de extorsión constituye una distorsión de la realidad”, señaló la organización.

Asimismo, hizo un llamado a que cualquier denuncia se presente ante las instancias correspondientes, con pruebas verificables, en lugar de recurrir a “campañas de desprestigio, mentiras ni difamaciones”.

La confederación también advirtió que la difusión de acusaciones infundadas afecta la convivencia social y genera confusión entre la ciudadanía, lo que atenta contra el clima de paz laboral en la región lagunera.

CATEM sostuvo que varios de los organismos que aparecieron como firmantes del desplegado reconocieron que ninguno de sus trabajadores, socios o empleados ha sido víctima de situaciones relacionadas con la organización.

Finalmente, el sindicato reiteró su disposición al diálogo con los tres niveles de gobierno, la Vicefiscalía en La Laguna de Durango, así como con representantes empresariales, agricultores, ganaderos y comerciantes, a fin de aclarar inquietudes y reafirmar que en su estructura “lo que impera es el diálogo y la legalidad”.

Las protestas

Las protestas y denuncias públicas contra la CATEM no son nuevas. El 31 de enero de este año, transportistas bloquearon por más de dos horas la autopista Gómez Palacio–Durango y la libre León Guzmán–Cuencamé.

El 9 de julio volvieron a bloquear la carretera a Durango, a la altura de la caseta a León Guzmán, en Lerdo.

Posteriormente, el 4 de agosto, transportistas y productores bloquearon de manera simultánea tres puntos clave de la región: la carretera Gómez Palacio–Jiménez, el bulevar Ejército Mexicano en Ciudad Lerdo y la zona de la Expo Feria de Gómez Palacio. Ahí denunciaron extorsiones sistemáticas que, afirmaron, les imponía la CATEM bajo la figura de cuotas sindicales.

“No estamos exentos de que alguna persona pueda hacerlo dentro de la organización, pero estamos 100% seguros que nadie lo ha hecho y pues no tenemos vista de las autoridades hasta ahorita”, respondió ante estas protestas Armando Cobián, secretario general de la CATEM en Durango, tras los bloqueos simultáneos del 4 de agosto.

La organización sindical ha recibido el apoyo de presidentes y usuarios de módulos de riego, quienes incluso acudieron a las protestas del 4 de agosto para manifestar su respaldo.

Con información de Proceso. 

Tips al momento

Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes