Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Bienestar vs productividad: El gran mito sobre la jornada laboral de 40 horas

Uno de los grandes mitos que giran en torno a la implementación de la semana laboral de las 40 horas, es que garantizar más derechos para los trabajadores, significa poner en riesgo la productividad de las empresas. Uno de los principales objetivos de la propuesta es tener trabajadores más sanos y más productivos. 

Desde el momento en que se dio a conocer la reducción paulatina de la jornada en México, se ha gestado un intenso debate de los beneficios y posibles riesgos que podría traer consigo.

El debate se ha entablado tanto por canales institucionales, como son los foros por las 40 horas realizados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); como por vías no institucionales, sean redes sociales, medios de comunicación convencionales, entre otros.

Es interesante escuchar las diferentes opiniones y puntos de vista que se han vertido en torno al tema, pero llama mi atención escuchar y leer algunas posturas que alertan sobre una inminente pérdida de la competitividad y productividad de nuestras empresas.

Entre los principales argumentos que sostienen esta postura se encuentran que México no está listo para un cambio de esta magnitud, que los países donde han sido aprobadas iniciativas en esta materia son naciones desarrolladas o que reducir la semana laboral incrementará la formalidad o el subempleo.

¿Qué tan ciertas son las alertas?

Para quienes dicen que México aún no está listo para legislar sobre este tema, recordemos que tenemos un atraso de 90 años desde que firmamos el convenio sobre las 40 horas de la OIT en 1935, y tenemos más de un siglo, desde la promulgación de la Constitución de 1917, sin tocar la jornada laboral.

Como mencioné en una columna anterior, Colombia, Chile, Cuba y Ecuador tienen jornadas más cortas que la nuestra, a pesar de ser economías más pequeñas y menos dinámicas.

Ahora bien, la relación de la informalidad con la reducción de la semana laboral es otro mito. En México ya existen empresas que han adoptado voluntariamente la semana laboral de 40 horas, sin sacrificar los empleos que generan, ni su productividad. Dos ejemplos claros son Walmex y BBB Foods Inc.

Sería igual de interesante identificar a otras empresas con alcance local que están poniendo en marcha esta reconfiguración de la semana laboral, siendo Querétaro uno de los Estados en donde se han ubicado empresas que ya cumplen con esta medida.

Lo que nos conduce a pensar que, si bien la semana laboral de 40 horas representa un gran cambio que se debe acompañar de una estrategia integral que considere gradualidad, flexibilidad, capacitación, diferencias entre sectores y regiones, también es una propuesta viable en términos económicos y sobre todo necesaria en materia de justicia social y laboral.

Ahora que expusimos algunos mitos, ¿Cuáles son las realidades de esta propuesta? Estas son algunas de las más importantes:

  • Efectos positivos en la salud y en la vida de los trabajadores: En 2021 la OMS y la OIT dieron a conocer que las jornadas laborales prolongadas provocan cerca de 745,000 muertes al año en el mundo, derivado de accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica, lo que representa un tercio de total de muertes relacionadas con el trabajo. Por ello es que jornadas laborales más cortas, pueden ayudarnos a mejorar la salud de los trabajadores y reducir estas alarmantes cifras.
  • Bien implementada, puede impulsar la productividad de las empresas y la economía nacional: Debemos tomar como referencia los casos de éxito en el mundo. En 2022 se llevó a cabo un ensayo mundial en el que participaron más de 200 empresas que redujeron la semana laboral de sus empleados a 4 días, a cambio de comprometerse a entregar el 100% de su trabajo habitual. Los resultados fueron sumamente interesantes. En Reino Unido, de las 61 empresas que participaron, el 51% decidió mantener de forma permanente dicha política; y en Islandia, el resultado del experimento llevó a los sindicatos a negociar nuevos patrones de trabajo, y ahora el 86% de la fuerza laboral de aquel país trabaja menos horas por el mismo sueldo.
  • Reducirá costos relacionados con la atención de enfermedades y accidentes de trabajo: La Organización Panamericana de la Salud señala que hay evidencia científica de que la estrategia de prevención, aunada a estilos de vida saludables, reduce los costos sanitarios y aumentan la productividad, puesto que las personas sanas son más productivas en el trabajo. En nuestro país, el IMSS gasta al año 94,000 millones de pesos en tres enfermedades: diabetes, hipertensión e insuficiencia renal, las cuales son en gran medida prevenibles. En palabras del mismo Instituto, “la planta laboral productiva sufre diversas enfermedades y esto le cuesta a la economía del país millones de pesos en días de ausentismo y presentismo laboral”. Sin duda, prevenir enfermedades resulta menos costoso que tratarlas, tanto para el gobierno, como para las empresas y los trabajadores.

Por todo ello, el debate sobre la semana laboral de 40 horas no debe centrarse en elegir entre bienestar o productividad, cuando ya se ha demostrado que es posible tener ambos. Lo que nos corresponde a quienes representamos la voz de otros, es llevar el diálogo de forma seria y responsable a los espacios públicos, para combatir la desinformación y sensibilizar a empleadores, trabajadores y sociedad en general, sobre la importancia de su implementación coordinada.

No debemos temer a los grandes cambios, cuando estos se acompañen de diálogo, acuerdos mutuos, mecanismos responsables, y sobre todo, cuando persiguen un beneficio claro para la población.

La grandeza de México descansa en su fuerza laboral.

*Maiella Gómez Maldonado es diputada federal del grupo parlamentario de Morena y presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.

Con información de Político.mx 

Tips al momento

Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes