La Asociación Nacional de Juezas y Jueces Federales (Jufed) advirtió que documentará y denunciará cualquier presión ilegítima contra integrantes del Poder Judicial, además de acompañar a quienes se nieguen a obedecer órdenes “manifiestamente ilícitas”.
En un pronunciamiento difundido este jueves en redes sociales, al cumplirse un año de los paros nacionales con los que jueces y trabajadores del Poder Judicial protestaron contra la reforma judicial, la Jufed llamó a la sociedad civil “a vigilar a quienes imparten justicia”, subrayando que “la independencia judicial es un bien colectivo que debe ser protegido y monitoreado”.
“Más que nunca, hoy es imperativo que la sociedad civil y las organizaciones ciudadanas monitoreen la conducta de quienes ostentan el poder de impartir justicia”, expresó la Jufed.
La organización se declaró, además, “en defensa activa del mérito y de la independencia judicial como principios no negociables”, y añadió que documentará y denunciará “toda presión indebida contra personas juzgadoras” y reiteró su negativa “a legitimar procesos que distorsionen la función judicial y la conviertan en un botín político”.
También subrayó la importancia de mantener viva la memoria de la movilización de 2024 y de reconocer a quienes participaron en los paros contra la reforma judicial.
En junio pasado, jueces y magistrados agrupados en la Jufed informaron que había comenzado un proceso de acopio de documentación y evidencia sobre las presuntas irregularidades durante la elección judicial para impulsar el litigio internacional que tienen en proceso.
La Jufed detalló que organizaciones de la sociedad civil, observadores nacionales y actores internacionales les han hecho llegar información.
“Todo este material será presentado en el litigio internacional que nuestra organización mantiene ante instancias internacionales en defensa del Estado de derecho y la autonomía judicial”, informaron en un comunicado.
La Jufed también reconoció el informe presentado por la Organización de Estados Americanos (OEA) tras realizar una observación del proceso electoral y determinó no recomendar que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región.
“Este pronunciamiento internacional corrobora diversas advertencias que hemos formulado desde la aprobación de la reforma constitucional: un proceso apresurado, sin garantías técnicas ni legales, con baja participación ciudadana y ausencia de controles de idoneidad profesional”.
La Jufed insistió que la elección judicial vulnera la independencia judicial, la imparcialidad, la profesionalización de la carrera judicial y normaliza la manipulación de votantes. Además de que la eliminación de concursos de oposición y la improvisación en el diseño institucional representan un retroceso inaceptable en la construcción de un Estado de derecho.
“La Misión de la OEA documentó que el proceso de elección judicial se desarrolló sin un marco normativo claro, lo que obligó a que muchas decisiones operativas fueran tomadas de forma improvisada por el INE, se detectaron deficiencias técnicas significativas en la conformación y actuación de los comités de evaluación, los cuales operaron con criterios dispares, sin coordinación ni uniformidad en los mecanismos de evaluación de aspirantes”.
Jueces y magistrados de Jufed hicieron un llamado a la comunidad nacional e internacional para mantenerse vigilantes y solidarios “con el proceso de defensa de los principios democráticos en México”.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) publicó en junio su informe preliminar sobre la elección judicial en México en el que expresó su preocupación por el desarrollo de prácticas que ponen en duda la autonomía e independencia de los candidatos elegidos y recomendó que el modelo no se replique en otros países de la región.
El informe es resultado de la estancia que realizó la Misión de Observación Electoral. El grupo conformado por 16 personas de 10 países, se encargó de analizar distintos aspectos de los comicios a partir de entrevistas con actores relevantes, de la revisión de la normativa, así como de la observación directa durante la jornada electoral.
Durante su estadía, la Misión constató que durante los últimos días de campañas se multiplicaron las denuncias en los medios de comunicación por el supuesto reparto de “acordeones” por parte de partidos y estructuras de gobiernos locales para favorecer a ciertos candidatos.
Con información de Animal Político.