El peso mexicano se depreció levemente ante el dólar este jueves. La moneda cayó en un mercado que se alistaba para el discurso de mañana del presidente de la Reserva Federal, mientras que en el aspecto local, se estudiaban las minutas del Banco de México.
El tipo de cambio terminó la sesión en el nivel de 18.7668 unidades por dólar. Comparado con un registro de 18.7562 unidades ayer, con los datos oficiales del Banxico, este movimiento significó para el peso una pérdida de 1.06 centavos, equivalentes a 0.06 por ciento.
El precio del dólar se mueve en un rango entre un máximo de 18.8126 unidades y un nivel mínimo de 18.7308. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas referencia, subió 0.41% a 98.65 unidades.
"De las minutas es evidente que tres de los miembros de la Junta de Gobierno están favor de seguir con los recortes, uno muestra cautela haciendo referencia a la inflación de mercancías y otro está a favor de mantener", dijo Gabriela Siller, jefa de análisis de Banco Base.
A principios de agosto, la autoridad monetaria moderó el ritmo de ajustes a con un recorte de 25 puntos base y, según las minutas, la junta de gobierno consideraría hacia adelante ajustes adicionales, pese a algunas preocupaciones sobre una persistencia de la inflación.
La encuesta de Citi divulgada ayer (miércoles) mostró que una buena parte del mercado está descontando que la autoridad anuncie una nueva disminución de un 25 puntos base a la tasa referencia en próxima decisión, que está prevista para el jueves 25 de septiembre.
Los mercados globales aguardan las palabras del presidente de la Fed, Jerome Powell, en Wyoming, para simposio anual de banqueros centrales de Jackson Hole. Se espera que sus palabras ofrezcan algunas señales sobre el futuro de las tasas estadounidenses.
Las minutas de la más reciente reunión de política monetaria de la Fed mostraron un aumento ligero en el apoyo para un recorte de tasas al interior del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), para evitar que se genere un mayor debilitamiento del mercado laboral.
Hoy en Estados Unidos se dio a conocer que la cifra de nuevas solicitudes iniciales de apoyos estatales por desempleo aumentó en 11,000, con su mayor alza desde fines de mayo, a una cifra de 235,000, la semana pasada. Se esperaba un registro menor a 225,000.
Por lo pronto, el peso aguarda casi estable la publicación de indicadores relevantes. Mañana, será importante el dato de inflación de la primera quincena del mes, así como las cifras sobre crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el segundo trimestre.
Más temprano se conoció que las ventas minoristas en México inesperadamente disminuyeron 0.4% el mes pasado a tasa mensual, con reducciones en casi todos los estados del país. En la comparación anual, las ventas minoristas vieron un aumento de 2.3 por ciento.
Con información de: El economista.