De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), durante el primer semestre de 2025, México importó 8.7% más carne en volumen y 24.5% más en valor frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando niveles históricos en el comercio pecuario.
En contraste, las exportaciones de proteína animal retrocedieron 6% en volumen, aunque crecieron 2.6% en valor impulsadas por mayores precios internacionales.
Res: Brasil gana terreno y desplaza a Estados Unidos
Las importaciones de carne de res crecieron 20% en volumen y 18.7% en sus cotizaciones. El GCMA destacó un cambio relevante en la estructura de proveedores: Brasil ya concentra 35% de las compras, mientras que la participación de Estados Unidos descendió de 61% a 43%.Por su parte, las ventas de becerros en pie cayó un 73%, debido a los casos de Gusano Barrenador del Ganado al sur del país, principalmente por el cierre de la frontera con EE. UU., esto ha impactado el superávit de la balanza bovina nacional.
Cerdo: dependencia sostenida de EE. UU., pero con nuevos jugadores
En carne de cerdo, México importó 1.07 millones de toneladas, un 11.1% más en volumen y 33.9% más en valor. El GCMA destacó el aumento de esta proteína desde Canadá, España y Brasil, pese a que EE. UU. se mantiene como el principal proveedor.
Pollo: Estados Unidos pierde participación frente a Sudamérica
Las adquisiciones del extranjero de carne de pollo registraron un aumento de 1.3% en tonelaje y 8.5% en cotización. En este rubro, las compras desde Estados Unidos bajaron hasta 78%, mientras que Brasil y Chile ampliaron su presencia en el mercado mexicano con el 22% restante.
Impacto en la relación comercial con Estados Unidos
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, señaló que para Estados Unidos, México continúa siendo su principal mercado de cerdo y pollo, lo que sostiene una balanza comercial superavitaria a su favor.
Advirtió que la ausencia de exportaciones mexicanas de ganado en pie es de mayor atención para la ganadería del país vecino, ya que ha elevado tanto los precios de los bovinos a los engordadores, como de la carne de res al consumidor, que se encuentran en máximos históricos.
con información de: Porcicultura.com