Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Empresas aprovechan vacíos en la ley de etiquetado frontal para ocultar información a los consumidores, acusa organización

EFE.- A cinco años de la implementación del etiquetado frontal de alimentos en México, la organización El Poder del Consumidor denunció este miércoles que a pesar de los resultados positivos de esta política, diferentes industrias utilizan huecos en la regulación vigente para ocultar información a los consumidores.

Al presentar un balance sobre esta normativa, la ONG indicó que entre otros "escapes", las industrias "utilizan tamaños de letra diminutos e ilegibles, en las leyendas de advertencia de ingredientes como cafeína y edulcorantes".

Mientras que la colocación o posición de los octágonos de advertencia en áreas laterales o posteriores de empaques y envases, provocan que los consumidores "no puedan identificar de manera directa y clara las advertencias que buscan proteger su salud".

"Reconocemos que México tiene un etiquetado sólido que ha tenido buenos resultados, sin embargo, diversas industrias ejercen malas prácticas al ocultar los sellos de advertencia o las leyendas precautorias", explicó en conferencia Ana Larrañaga, investigadora en el área de salud alimentaria de la ONG.

Y aunque, dijo, presentaron "evidencia concreta" de cómo mejorarlo ante las autoridades, estas no hicieron caso y no permitieron las discusiones grupales sobre el tema por lo que, consideró: "Necesitamos un proceso de mejora regulatoria transparente y abierto a las discusiones basadas en evidencia para realmente fortalecer el etiquetado".

Sobre la aceptación del etiquetado, citaron que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 reveló que el 74% de las personas lo considera una buena medida de salud.

Además, hubo una reducción de 63.1% en la advertencia por exceso de sodio en pan y cereales, disminuyeron 26.3% la advertencia por exceso de grasas saturadas de los "snacks".

En tanto, adultos sin enfermedades crónicas, entre el 78-80% dijeron considerar el etiquetado al momento de comprar un producto, y el 80% de padres y 40% de adolescentes han cambiado sus compras gracias a los sellos, además de qué 75% considera que ahora adquiere productos más saludables.

La ONG explicó que el etiquetado frontal de advertencia, adoptado en 2020, "ha demostrado efectos significativos en la modificación de la conducta alimentaria de la población mexicana", así como en la reducción del consumo de nutrientes críticos como azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, y el contenido de productos procesados y ultraprocesados.

Mejoras regulatorias

De acuerdo con El Poder del Consumidor, otros países de la región de América Latina, como Argentina y Colombia, han reforzado sus etiquetados con disposiciones específicas para fijar tamaños y posiciones en el empaque que permitan garantizar los criterios de claridad, visibilidad y legibilidad.

Señaló que estas mejoras regulatorias, podrían haber sido adoptadas por las autoridades mexicanas, sin embargo, el proceso de revisión de la NOM-051 "no contempló ninguna mejora" y los grupos de trabajo "evitaron discusiones" para debatir con evidencia sustentada.

Ante ello, la organización presentó un amparo frente al proceso de actualización de la NOM-051 llevado a cabo en 2025 "hubo varias irregularidades durante el proceso, por lo que, de no ser subsanadas, estaríamos frente a violaciones a los derechos de los consumidores, como el de la salud y la información", expuso Javier Zúñiga, coordinador del área legal de la ONG

Alejandro Calvillo, director de la ONG, expresó que "la aplicación ilegible de estas advertencias incumplen con el objetivo de la norma, que advierte de manera clara a los consumidores la presencia de ingredientes no recomendables para menores. Además, permite la continuación de una mala práctica de la industria, que se aprovecha de la falta de especificidad de la norma en materia de tamaños".

Con información de Latinus. 

Tips al momento

Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes