La Secretaría de Salud de Yucatán confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador en una persona, se trata de un habitante del municipio de Izamal, originario del estado de Tabasco.
El paciente fue atendido en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), y tuvo una evolución favorable, por lo que recibió el alta médica el 11 de agosto.
Actualmente continúa bajo seguimiento ambulatorio por parte de la Jurisdicción Sanitaria No. 1.
“La detección se realizó gracias a la labor coordinada de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, que de inmediato puso en marcha acciones de prevención y control en la zona, en coordinación con las instancias sanitarias locales y con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el objetivo de salvaguardar la salud pública”, detalló el gobierno de estatal en un comunicado.
La Secretaría de Salud de Yucatán hizo las siguientes recomendaciones para evitar riesgos de infección por gusano barrenador:
La miasis por gusano barrenador ocurre cuando las larvas de moscas infestan la carne viva de animales de sangre caliente, más comúnmente del ganado, aunque también se han presentado casos en aves, mascotas y personas.
De acuerdo con el reporte epidemiológico de la semana 32 publicada el 18 de agosto, suman 39 casos de miasis por Cochliomyiaa hominivorax, mejor conocido como gusano barrenador. A este se sumaría el identificado en Yucatán.
Del total, 36 casos se han registrado en Chiapas, los municipios donde se han dado las notificaciones son Tapachula, Escuintla, Huixtla, Villa Comatitlán, Mapastepec, Motozintla, Tonalá, Ocosingo, Pichocalco, Chillón, entre otros.
Solo dos personas continúan hospitalizadas, siete cuentan con tratamiento ambulatorio y el resto han sido dados de alta.
Otros tres casos han ocurrido en Campeche, de los cuales, uno derivó en el fallecimieto de una mujer de 86 años quien tenía una comorbilidad asociada al cáncer.
El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos.
Dichas moscas depositan sus huevos en heridas superficiales y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas, las cuales luego se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.
México ha mantenido su estatus como país libre de este parásito desde 1991 gracias a la vigilancia constante y a las medidas implementadas por el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), señala una publicación del 21 de septiembre pasado en el portal del gobierno federal.
Con información de: Animal político.