Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Difundir el conocimiento científico, herramienta de transformación social: Julia Tagüeña

• En el Primer Coloquio Divulgación de la Investigación Universitaria. Una mirada desde los proyectos PAPIIT enfatizó que en esta tarea es esencial utilizar las nuevas tecnologías como la IA

El desarrollo tecnológico, cultural, político y social ha avanzado en los últimos siglos y diseminar el conocimiento entre un público amplio representa siempre un enriquecimiento cultural, afirmó la investigadora emérita de la UNAM, Julia Tagüeña Parga.

Ante personas divulgadoras e investigadoras reunidas en el auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, ofreció la conferencia magistral “Comunicación de las ciencias para la transformación social” en la que detalló:

La diversificación de los medios ha incrementado los intereses iniciales de la ciencia. Divulgar es especialmente importante ante hechos científicos como la pandemia, vacunas, medicina, clones o edición genética, temas que han llegado a los noticieros y generan preocupación entre la ciudadanía.

La experta en física destacó que estamos de acuerdo en que la comunicación de la ciencia es una transformadora social, y los trabajos respaldados por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM son fundamentales para la investigación científica y humanística, generan nuevo saber y productos como publicaciones, patentes y transferencia de tecnología, por lo que debemos preguntarnos ¿cómo hacer que los conozca más la sociedad?

La respuesta, comentó, está en la divulgación que permite presentar de manera clara y sencilla los beneficios que aportan, aprovechando además recursos audiovisuales que hoy en día son populares en las plataformas digitales. Y si es posible, utilizar ejemplos aplicables a la población.

Es esencial elaborar productos incluyentes para públicos diversos, considerando la perspectiva y dimensión de género, por lo que sugirió a las y los investigadores trabajar con las áreas de comunicación social de las entidades a las que pertenecen y, también en este rubro, estar abiertos a la evaluación.

En ese sentido, explicó Tagüeña Parga, se pueden aplicar encuestas de opinión para saber si los lectores o espectadores encuentran la información interesante o útil.

Como opciones para aprender a realizar esta labor, recomendó el libro “Y sin embargo te mueve”, de Sergio de Régules; acercarse a entidades como el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) o la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) que ofrecen diplomados y cursos de posgrado; además de sumarse a entidades como la Red Pop, que recientemente incluyó entre sus capacitaciones una dedicada al aprovechamiento de la inteligencia artificial (IA).

Con amplia experiencia

A decir de Tagüeña Parga, la comunicación de las ciencias es una herramienta de transformación social, por lo que es necesario aprovechar las plataformas de difusión y tener en cuenta las nuevas tecnologías como la IA.

En este campo, precisó la investigadora del Instituto de Energías Renovables, la Universidad Nacional tiene una gran tradición gracias a la labor en entidades como la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, la FFyL o el CEIICH.

Durante los trabajos del Primer Coloquio Divulgación de la Investigación Universitaria. Una mirada desde los proyectos PAPIIT manifestó que la investigación y la divulgación son actividades complementarias, por lo que no hay un perfil único para su realización.

Los resultados de los planes respaldados por el Programa pueden ser compartidos con la sociedad, aprovechando la capacidad de la Universidad.

Y recordó: En 1967, cuando el físico Luis Estrada regresó a México, fue nombrado responsable del Boletín de la Sociedad Mexicana de Física, por lo que fundó la revista Física, que posteriormente se transformó en Naturaleza; y creó el departamento de Ciencias en la Dirección General de Difusión Cultural.

Tagüeña Parga añadió que en la Universidad Nacional la comunicación de la ciencia inició con el científico en Difusión Cultural; y en el Plan de Desarrollo Institucional de esta casa de estudios (2023-2027) se retoma la visión de que debe existir esta labor.

De ahí que en la Coordinación de la Investigación Científica se creó el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia, que a partir de 1997 se constituyó en la Dirección General de Comunicación de la Ciencia, refirió la también investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Tips al momento

Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes