Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Alertan sobre ola de violencia contra familiares de personas desaparecidas

OAXACA, Oax. (apro).- La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México alertó sobre la ola de violencia contra familiares de personas desaparecidas, ya que de 2011 a la fecha más de 30 personas que investigaban el paradero de sus familiares han sido asesinadas. 

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México demanda al Estado mexicano que debe tomar medidas de protección eficaces para la protección de familiares de personas desaparecidas. 

En un comunicado fecha en Berlín, Alemania, la Coordinación resalta que, en México, quien busca a personas desaparecidas pone en peligro su vida. 

Hace hincapié que desde 2011 a la fecha más de 30 personas que investigaban el paradero de sus familiares han sido asesinadas, según un informe del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, publicado a finales de 2024, así como de varios casos documentados en 2025. 

Aunado a ello, al menos nueve personas más, que participaban en labores de búsqueda, fueron víctimas a su vez de desapariciones forzadas; hoy se desconoce su paradero o si siguen con vida. 

A estos graves delitos hay que añadir las amenazas, difamaciones y agresiones físicas que sufren de forma cotidiana quienes trabajan para localizar a personas desaparecidas. 

Mencionaron que México cuenta, desde el 2012, con un Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas.? Con mayor frecuencia, las personas integrantes de los colectivos de búsqueda, solicitan apoyo de este Mecanismo. Teresa Ávila Rivera de Pacta Servanda, una organización integrante de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, observa que "lamentablemente, el acceso de las y los familiares que buscan a sus seres queridos a estos instrumentos de protección dista mucho de ser algo habitual y, aunque lo tengan, las medidas que les ofrecen no son suficientes ni tienen la eficacia necesaria”. 

Considera que “un gran obstáculo está en el hecho de que las autoridades públicas no consideran automáticamente a los familiares personas defensoras de derechos humanos. Sin embargo, debería ser obvio que cualquiera que trabaja para esclarecer un delito contra los derechos humanos, como la desaparición forzada, es una persona defensora y tiene derecho al reconocimiento y a la protección efectiva del Estado". 

Entre las recomendaciones más importantes que el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED) entregó al Gobierno mexicano tras su visita de 2021, y que el Gobierno se comprometió a aplicar, está la de ofrecer protección eficaz a las y los familiares que buscan a sus seres queridos. 

Teresa Ávila Rivera destaca que "los y las legisladores alemanes y europeos podrían apoyar a los familiares de desaparecidos en México reclamando que su labor sea reconocida y que se adopten medidas eficaces para su protección, recordando al Estado mexicano el compromiso que asumió". 

Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México publica una ficha informativa que incluye información de contexto, así como demandas para autoridades públicas sobre el tema de las desapariciones forzadas en México. 

El documento lo firman 16 organizaciones que conforma la Coordinación Alemana entre las que sobresalen Acción Episcopal Adveniat, Amnistía Internacional Alemania, Brot für die Welt, Franziskaner Helfen / Centro Franciscano de desarrollo y misión, Initiative Mexiko (INIMEX), jesuitenweltweit, Kindermissionswerk «Die Sternsinger» (Obra Pontificia de la Infancia Misionera en Alemania), México vía Berlín, Mexiko-Initiative Köln-Bonn, Obra Episcopal Misereor, Oficina Ecuménica por la Paz y la Justicia, Pacta Servanda, Partner Südmexikos, pax christi – Comisión Solidaridad Un Mundo, Promovio, Welthaus Bielefeld, Zapapres. 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes