En todo el país hay 41 casos de personas afectadas por el gusano barrenador, de las cuales 36 están en el estado de Chiapas, donde no hay campañas de salud para informar a la población sobre cómo prevenir la miasis.
De acuerdo con el boletín epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud federal, hasta el 22 de agosto Chiapas no es el único estado con este problema, pues Campeche registra tres casos, mientras que Yucatán y Tabasco tienen uno cada uno.
Estadísticas del sector salud señalan que de los 36 casos en Chiapas, Tapachula tiene el número más alto con siete personas infectadas, que fueron atendidas en el hospital regional de esta ciudad.
Le siguen los municipios de Motozintla, Ocosingo y Chilón con tres casos cada uno, en tanto que Mazatán, Escuintla, Villa de Comaltitlán, Tuzantán y Tonalá reportan dos infectados en cada uno.
Por último, Huixtla, Acacoyahua, Mapastepec, Pichucalco, Yajalón, Suchiate, Chamula, Sitalá, Las Rosas y Huehuetán tienen un paciente infestado en cada municipio.
Los afectados son 23 hombres y 13 mujeres con enfermedades como diabetes mellitus, obesidad e hipertensión arterial sistemática, VIH, melanoma maligno, déficit neurológico crónico, desnutrición severa, lesión en el tabique nasal, cáncer de lengua, insuficiencia venosa, úlceras en la piel, postración, cirugía de craneotomía y Parkinson.
En todas estas personas, la mosca del gusano barrenador depositó sus huevos en heridas abiertas.
Se contactó a voceros del sector salud de Tapachula, el estado de Chiapas y el gobierno federal para conocer si existen campañas preventivas o qué medidas se están tomando para alertar a la población sobre la miasis por la mosca cochliomyia hominivorax en humanos. La respuesta del IMSS-Bienestar fue:
"Estamos saturados con documentar la entrega de medicamentos".
En el caso del municipio de Tapachula el argumento fue que "por acuerdo binacional" no se podía hablar del tema. Finalmente, el sector salud del estado respondió que ellos no llevaban esa información.
Tampoco se dio respuesta a la solicitud de compartir las campañas de prevención sobre la miasis en humanos.
Doña Susana de Jesús Escobar Blanco, una ama de casa de 49 años de edad, indicó que sabía que el gusano barrenador afectaba a las vacas, pero desconocía que pudiera afectar a humanos.
"No tengo idea, no sé nada de cómo el gusano se mete al cuerpo del humano ni qué se debe hacer para evitarlo; yo vengo al hospital y veo carteles que alertan sobre el dengue, cáncer u otras enfermedades, pero nada de ese miasis", dijo.
Sugirió que el sector salud debería poner más atención en brindar información a la población. "Yo no sé cuáles son los síntomas, ni nada, se necesita más difusión de aviso para que todos estemos enterados para no infectarnos".
Catarino Pérez Morales, de oficio agricultor y de 60 años de edad, dijo también desconocer cómo es que el gusano barrenador puede llegar a afectar a las personas.
"He oído que afecta al ganado cuando tiene una herida, pero no sé en qué forma puede afectar al ser humano, no sé cómo se contamina uno ni cómo prevenir", indicó.
Don Saúl, Victoria y Noemí también hicieron un llamado al sector salud para que informen a la población todo lo relacionado con el tema, ya que esconder la información o quedarse callado afecta a la población en riesgo.
El médico internista del hospital regional de Tapachula Darío Bolaño recomendó que quienes tienen contacto con animales de sangre caliente o las personas con lesiones expuestas deben extremar los cuidados de higiene para evitar infestación por gusano barrenador.
Recordó que el gusano barrenador es un parásito que se transmite por medio de una mosca. Esa mosca se va posando en animales o humanos y coloca sus huevos en heridas abiertas, pues sus larvas se alimentan de carne viva.
"Las personas que están expuestas son las que se dedican a la ganadería, pues están en contacto íntimo con los animales de corral, es aquí donde se puede llegar a dar el gusano barrenador", indicó.
Abundó que, como medida preventiva, lo básico es la higiene, baño diario y curación de heridas.
"Los diabéticos con heridas expuestas son los que deben tener más cuidado, son las que tardan más en cicatrizar debido a su patología; deberían tener sus heridas tapadas y mantener las heridas limpias", aseveró.
A su vez, el médico veterinario zootecnista Guillermo Petriz aseveró que el gusano barrenador no sólo está afectando al ganado bovino, sino también al porcino, caballos, borregos, gatos, perros, aves de corral como guajolotes y gallinas.
"A la mosca le gusta ovipositar en heridas abiertas, los huevecillos de 12 a 24 horas se convierten en larvas y empiezan a comer como monstruos, en dos o tres días se comen una oreja", explica.
De igual forma, recomendó a la población en general extremar la higiene personal y lavar meticulosamente cualquier herida, por pequeña que sea, y no tenerla expuesta para evitar el grave riesgo de ser infestado.
Estas son las principales recomendaciones de médicos para evitar miasis en personas:
* Extremar la higiene personal, principalmente entre la gente que tiene contacto con animales de sangre caliente. Se recomienda baño diario.
* Personas con heridas, principalmente pacientes con diabetes o hipertensión deben tener cuidado de mantener las heridas limpias, por pequeñas que sean y tapadas.
* Se sugiere aplicar medidas similares en animales domésticos, que también pueden ser infestados.
Con información de Informador.mx