Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El poder del Consumidor y CONLASA presentan plataforma de vigilancia a la industria alimentaria

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las empresas transnacionales Coca-Cola, Pepsico, Bimbo, Nestlé, Kellogs y Postobón están identificadas con el ejercicio de malas prácticas y estrategias de interferencia en la aplicación de políticas públicas, investigación y comunicación para garantizar el derecho humano a una alimentación saludable en América Latina y el Caribe, según la plataforma “Vigilancia a la Industria Alimentaria” (VIA). 

Esas compañías –cinco de las cuales venden sus productos en México– destacan entre las 166 entidades comerciales que muestran patrones de cabildeo, puertas giratorias y captura del Estado en favor de la industria, de acuerdo con el monitoreo hecho en la citada plataforma y los más de 100 casos documentados hasta ahora en 36 países de la región. 

Tan solo en México, están identificados 31 casos que documentan reuniones de cabilderos con funcionarios de secretarías de Estado, acuerdos de la industria alimentaria con organismos reguladores, colaboración de empresas con bancos de alimentos, vínculos de integrantes de equipos de campaña de candidatos presidenciales con empresas relacionadas con la industria de alimentos, bebidas azucaradas y alcohólicas, pago a científicos para hacer investigaciones dirigidas, entre otros. 

Esos datos son parte de los primeros hallazgos de VIA, una plataforma “abierta y colaborativa” presentada este miércoles por las organizaciones El Poder del Consumidor y la Comunidad Latinoamericana y El Caribe de Nutrición y Salud (COLANSA), cuyo principal propósito “visibilizar, documentar y denunciar la interferencia de la industria alimentaria en América Latina y El Caribe”. 

Dicha plataforma es de uso abierto para la sociedad civil, academia, estudiantes, activistas y medios de comunicación y se puede consultar en la siguiente liga:?https://interferenciaindustria.org

En la presentación, los impulsores denunciaron que “las entidades comerciales usan una maquinaria de estrategias integradas y sofisticadas. Estas estrategias están diseñadas para proteger y promover los intereses comerciales, a menudo a expensas de la salud pública, el ambiente, la democracia y los derechos humanos”. A esa actividad, dijeron se le conoce como Actividad Política Corporativa. 

Christian Torres, coordinador de Conflicto de Interés e Interferencia de la Industria en El Poder del Consumidor, explicó que VIA surgió como una respuesta ante “el creciente poder e influencia de la industria alimentaria en la formulación de políticas públicas, en el financiamiento de ciencia, en la violación de derechos humanos y en la manipulación del discurso científico y mediático”. 

La nueva plataforma, añadió, “no solo busca documentar y denunciar casos concretos de interferencia, sino ofrecer una visión estructurada y sistémica de cómo operan estás estrategias en la región de América Latina y El Caribe”. 

Empresas con malas prácticas 

Ana Larrañaga, investigadora de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, expuso los primeros resultados recopilados por la plataforma: 100 casos documentados que evidencian patrones comunes de malas prácticas.? 

Éstas han sido tipificadas de acuerdo con el Marco de Actividad Política Estratégica, una herramienta metodológica que permite clasificar y entender los modos en que la industria influye negativamente en las políticas alimentarias.? 

Según los resultados, entre las estrategias más comunes de interferencia se encontraron la utilización de las leyes para obstruir políticas por medio del cabildeo, las puertas giratorias y la captura del Estado. 

“A partir de esta sistematización, destacan discursos como el impacto negativo a la economía de empresas, la pérdida de empleos, y que las políticas alimentarias van contra los acuerdos internacionales”, aseguró. 

Larrañaga agregó que, entre las políticas alimentarias donde ha existido expresión de interferencia, destaca las siguientes: 

  • El etiquetado frontal de alimentos 
  • Los impuestos saludables 
  • La regulación de la publicidad? 
  • La regulación de los entornos escolares 
  • Algunos programas de reducción de sodio y de combate a la desnutrición. 

En tanto, entre las 166 entidades comerciales en América Latina y El Caribe que han desplegado estrategias de interferencia, las clasificaron de la siguiente manera: 

  • Cámaras comerciales: 65 
  • Corporaciones transnacionales: 28 
  • Industria de alimentos: 20 
  • Corporaciones nacionales: 20 
  • Industria de alimentos y bebidas: 14 
  • Organizaciones fachadas: 8 

Y entre las entidades más mencionadas destacan, por número de casos:? 

  • Coca-Cola: 38 
  • Conglomerado de alimentos y bebidas: 20 
  • PepsiCo: 19 
  • Postobón: 18 
  • Nestlé: 15 
  • Asociación Nacional de Empresarios de Colombia: 14 
  • ILSI: 12 
  • Kellogg’s: 12 
  • Bimbo: 9 
  • ConMéxico: 9 

En su oportunidad, desde Brasil, Luana Lara, del nodo de interferencia de la industria de COLANSA, consideró que la plataforma VIA “representa una oportunidad única para visibilizar la magnitud del problema, facilitar el trabajo de incidencia de organizaciones sociales y aportar evidencia sólida para la toma de decisiones informadas”.???? 

Diego Rodríguez, director de la Organización Multidisciplinaria para la Integración Social (OMIS) de Uruguay, subrayó el papel “crucial” de la sociedad civil en la construcción de entornos alimentarios más justos y saludables, haciendo un llamado a la acción para que más personas e instituciones se sumen a este esfuerzo colectivo. 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes