CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En medio de un contexto en donde políticos como José Antonio Meade, excandidato a la presidencia de la República por parte del PRI, han cuestionado la metodología de la evaluación de la pobreza realizada por el INEGI, el Consorcio por la Medición y la Evidencia insistió que detrás de esas críticas hay “mucho desconocimiento”.
En conferencia de prensa, el presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez, expuso que desde que el Inegi asumió las funciones del Coneval y comenzó a reportar resultados de pobreza multidimensional, se evidenció la falta de sustento en los argumentos de quienes buscan desacreditar el trabajo del instituto.
“Lo que muestran es desconocimiento. (...) Ese tipo de apreciaciones que empiezan diciendo no me cuadran los datos (...) ¿Qué piensa?”, sostuvo.
“Hay una serie de ganas de comparar peras con manzanas”, dijo.
El especialista insistió en que las críticas no cuentan con base técnica y que, a su juicio, buscan más generar ruido político que un debate serio sobre la pobreza.
En esa misma línea, Graciela Teruel, del Equide, puntualizó que sí existen críticas válidas, pero deben provenir de expertos que entienden el rigor de la medición.
“Pero hay que distinguir las de expertos y de gente que no sabe cómo medir”, subrayó.
El Consorcio insistió en que no se trata de cerrar el debate, sino de encauzarlo.
“En este consorcio estamos haciendo un esfuerzo muy serio para justamente documentar cuáles son esos cambios metodológicos y lo más importante es abrir este diálogo con el Inegi, porque esta es la primera vez que el Inegi hace este ejercicio y le tocó, no es que lo haya pedido”, reiteró.
En 2024 la pobreza multidimensional cayó a 29.6% de la población, la tasa más baja en la historia de esta medición.
Comparada con 2022, la disminución es de 6.8 puntos porcentuales.
Con información de: Proceso.