En México, Mpox registra un aumento del 860% de casos en 2025

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- En México, la infección de transmisión sexual (ITS) llamada Mpox, antes conocida como viruela símica, registró un aumento de 860% de casos con 509 en lo que va de 2025, respecto a los marcados en 2024, “sin considerar el subregistro”, informó la Fundación para la Atención Sanitaria del SIDA, (AHF, por sus siglas en inglés).

A propósito del Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemorará el próximo 4 de septiembre, la organización agregó sobre el Mpox que, “a diferencia de varios países de América Latina, México no ha desarrollado un programa puntual de atención y seguimiento ni solicitó la adquisición de vacunas a través del mecanismo del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)". 

En su reporte, AHF agregó que, en México, el VIH sigue “marcando la pauta” entre las infecciones de transmisión sexual, ya que, según el reporte de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal (SSA), hasta la semana 32 del 2025 se notificaron 10 mil 712 casos acumulados, apenas 2% menos que el año pasado.  

Tan solo en esa última semana, se confirmaron 410 nuevas infecciones, “muy por encima de la mediana histórica”.

La organización citó también el Boletín Epidemiológico de CENSIDA abril-junio 2025, para hablar del comportamiento en la transmisión de este virus: los hombres que tienen sexo con hombres se mantienen como el grupo con mayor incidencia positiva en pruebas de VIH, con un incremento de 0.1% en 2025 respecto a 2017.  

Les siguen los hombres trabajadores sexuales, mientras que la positividad en personas privadas de su libertad mostró repuntó al pasar de 0.3% en 2022 a 0.5% en 2025. En contraste, agregó, los hombres heterosexuales presentaron una disminución de 0.7% en el mismo periodo.

Y resaltó que la mayoría de las detecciones se realizan en unidades de salud especializadas como los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual en México (CAPASITS) y el Servicio de Atención Integral Hospitalaria (SAIH).

 Avances y preocupaciones  
El reporte de AHF reconoce que el acceso a tratamiento contra el VIH “muestra avances”: 137 mil 936 personas reciben Tratamiento Antirretroviral (TAR), lo que representa 56% más que en 2018.  

Además, entre ocho y nueve de cada 10 logran “indetectabilidad” tras seis meses de medicación; es decir, que la cantidad de virus en su sangre es tan baja que no puede ser detectada por las pruebas de laboratorio.

Sin embargo, resaltó que 39% de los casos es diagnosticado “tardíamente”, mientras que la brecha de género persiste: por cada mujer con VIH hay cuatro hombres. En la CDMX la proporción es nueve a uno.

Para la AHF, hay otras infecciones de transmisión sexual que “preocupan”:  

La sífilis congénita subió 9% con 354 casos en lo que va del año. 
La sífilis adquirida creció 13% con 12 mil 482 registros. 
La gonorrea subió 14% con tres mil 487 casos. 
En tanto, la cantidad de casos bajaron en las siguientes infecciones:

Linfogranuloma venéreo, -23%. 
Chancroide, -9%. 
Herpes genital -4%. 
Tricomoniasis -11%. 

Vacunación y antibióticos 
La organización detalló que el cáncer cervicouterino vinculado al VPH disminuyó 22 por ciento, “reflejo de avances en vacunación y tamizaje”. En tanto, las hepatitis virales muestran un escenario “mixto”: la Hepatitis A (-54%) y Hepatitis C (-32%) van en descenso, mientras la Hepatitis B aumentó 8%, lo que recuerda la “urgencia de ampliar esquemas de vacunación”.

Según la AHF, los desafíos regionales “se intensifican”. La sífilis en adultos aumentó 30% entre 2020 y 2022, con 3.36 millones de casos estimados y 68 mil casos de sífilis congénita en 2022.  

En tanto, el VIH sigue en curva ascendente: entre 2010 y 2023, las nuevas infecciones crecieron 9 por ciento, alcanzando 120 mil casos en 2023. Y la gonorrea enfrenta un “obstáculo extra: la resistencia creciente a antibióticos, lo que vuelve crucial reforzar el diagnóstico oportuno y esquemas de tratamiento adecuados”.

En cifras generales, la AHF destacó que cada día, más de un millón de personas en el mundo contraen una infección de transmisión sexual (ITS) curable, de acuerdo con la OMS.  

Y en América Latina y el Caribe se estima que 38 millones de personas sexualmente activas viven con sífilis, gonorrea, clamidia o tricomoniasis y muchas no lo saben.

Por último, recordó que “el bienestar sexual es parte esencial de la salud integral, lo que implica información veraz, servicios accesibles y sin estigma, relaciones basadas en el consentimiento y la posibilidad de vivir la sexualidad de forma segura y placentera”.

José Antonio Matus, coordinador de Abogacía de AHF México, dijo que es prioritario implementar una política integral en materia de Salud Sexual. Y añadió:

“Se requiere que el Plan Específico en esta materia considere componentes de la prevención combinada para dar respuesta al VIH y a las infecciones de transmisión sexual, incluyendo herramientas para fomentar el autocuidado, la corresponsabilidad y el derecho al placer”.

Aseguró que los establecimientos de salud públicos “deben ser lugares seguros, con presupuesto adecuado y personal profesional que evite estigmatizar las expresiones de la sexualidad y se acerquen a las poblaciones clave”.

Y Patricia Campos López, jefa del Buró de AHF para América Latina y el Caribe, comentó que la salud sexual “no es un lujo, es un derecho y una necesidad de salud pública”. Por ello, llamó a “priorizar la prevención, ampliar el acceso a pruebas y tratamientos sin barreras, garantizar entornos libres de estigma y discriminación y asegurar que las personas tengan las herramientas y el acompañamiento necesarios para vivir su sexualidad de manera plena, segura y con dignidad”. 

Con información de Proceso. 

Tips al momento

Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes