Bukele celebra mil días días sin homicidios en El Salvador

SAN SALVADOR (AP).- El presidente salvadoreño Nayib Bukele celebró el sábado que El Salvador llegó a mil días sin homicidios desde que asumió el poder el 1 de junio de 2019 y llamó a reflexionar sobre el pasado del país, cuando las pandillas aterrorizaban a la población con total impunidad.

“Mil días sin homicidios. Me recomendaron hacer una cadena nacional y dar un discurso para conmemorar este hito histórico: mil días sin homicidios desde el inicio de nuestro Gobierno. Pero creo que, en lugar de discursos, lo mejor es que hoy reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido y sobre todas las fuerzas que intentaron impedir que llegáramos hasta aquí”, escribió el mandatario en la red social X.

Bukele señaló que El Salvador se encamina a convertirse en uno de los países más seguros del mundo.

Luego que en tan solo un día, el 27 de marzo de 2022, las pandillas asesinaron a 62 personas en todo El Salvador, el Congreso aprobó el estado de excepción a solicitud de Bukele, con el fin de combatir a las pandillas, que por más de tres décadas habían aterrorizado a la nación centroamericana.

Las pandillas operaban en 90% del territorio, donde impartían su propia justicia con la consigna de “ver, oír y callar”, recaudaban casi 2 mil millones de dólares en extorsiones y asesinaban a los que no les pagaban.

En los días que siguieron a la declaratoria del régimen de excepción, miles de soldados y policías con fusiles M-16, apoyados por camiones artillados, hicieron registros casa por casa en populosos barrios. Montaron barricadas con púas y no permitían ni el ingreso ni la salida de nadie.

Más de 30 mil efectivos uniformados siguen desplegados en las calles.

El gobierno también decretó la emergencia en las cárceles, donde por orden de Bukele los reclusos permanecían en sus celdas “sin poder ver ni un rayo del Sol”. Les decomisaron las colchonetas para dormir y el presidente advirtió a las pandillas que, si aumentaban los homicidios, les quitaría la comida a sus compañeros en las cárceles.

Además, ordenó la construcción del Centro de Confinamiento al Terrorismo, una de las prisiones de máxima seguridad más grandes de Latinoamérica con capacidad para 40 mil reclusos y en la que hay 20 mil.

La Mara Salvatrucha (MS-13) y la pandilla Barrio 18 están consideradas dentro de El Salvador como organizaciones terroristas por decisión de la Corte Suprema de 2015. Ese año, con 6.656 asesinatos y una tasa de homicidios de 106 por 100 mil habitantes, fue uno de los más violentos en la historia salvadoreña y el más sangriento desde la guerra civil.

El Salvador cerró el 2024 con una cifra mínima récord de 114 homicidios, un promedio diario de 0,3. En lo que va de 2025, se han registrado 52 homicidios, que incluyen tres en la categoría de “intervenciones legales”, que el gobierno de Bukele no contabiliza.

El régimen de excepción suspende derechos fundamentales como el de ser informado de los motivos de la detención o el de tener acceso a un abogado. Además, las fuerzas de seguridad pueden intervenir las telecomunicaciones sin orden judicial y se prolonga la detención sin audiencia judicial de 72 horas a 15 días.

Con la llegada de Bukele al poder, el Congreso también reformó el Código Penal para tipificar como delito la pertenencia a una pandilla, lo cual conlleva una pena de entre 20 y 40 años de prisión. Los cabecillas pueden recibir condenas de hasta 60 años tras las rejas.

Desde que entró en vigor el régimen de excepción, las autoridades dicen haber capturado más 88.800 personas acusadas de pertenecer o tener presuntos vínculos con las pandillas. Bukele ha dicho que 8 mil inocentes han sido liberados.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos han registrado más de 6 mil denuncias efectuadas por víctimas bajo el régimen de excepción y dicen haber documentado que 442 personas han muerto bajo custodia de las autoridades.

La ONG Socorro jurídico Humanitario sostiene que el “94% de las personas no tenían perfil de pandilleros”.

 

 

con información de: Proceso.

Tips al momento

Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes