En 11 meses de la administración de Claudia Sheinbaum, los homicidios dolosos han disminuido a nivel nacional. Sin embargo, otros delitos como extorsiones y desaparición de personas han aumentado en este periodo.
En entrevista con El Sabueso de Animal Político, Yair Mendoza, investigador del Programa de Seguridad de México Evalúa, menciona que sí existe una diferencia con la estrategia de seguridad del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero destaca que hay regiones del país donde la violencia continúa creciendo.
“Si tuvieran miradas regionales, verían que estamos lejos de que se cumpla la pacificación porque la violencia en Sinaloa ha contagiado a Durango; Sonora; Baja California; Chihuahua y Baja California Sur. También la zona centro tiene manifestaciones de violencia importantes que no se expresan en homicidio doloso, se expresan en la desaparición de personas. Esto lo podemos observar, por ejemplo en Hidalgo, donde el eje es la disputa de grupos criminales por el control del mercado ilícito del robo de hidrocarburos”, dice el especialista.
Como te contamos, las víctimas de extorsión aumentaron 8%, al pasar de 6 mil 358 en los primeros siete meses de 2024 a 6 mil 880 en el mismo periodo de 2025.
De acuerdo con los últimos datos disponibles del SESNSP, entre octubre de 2024 y julio de 2025, los asesinatos tuvieron una baja. Han disminuido 10.8% en comparación con el periodo de octubre de 2023 a julio de 2024.
Y si comparamos los primeros siete meses del año, los asesinatos bajaron 16% frente al mismo periodo del año pasado, al pasar de 17 mil 668 víctimas de homicidios en 2024 a 14 mil 769 asesinatos en el año en curso.
A pesar de ello, las víctimas de homicidios han aumentado en siete estados, entre los que destacan Sinaloa, Baja California Sur y Nayarit.
“La autoridad de la Ciudad de México intenta administrar las disputas territoriales entre los dos grandes cárteles de la capital (La Unión y la Anti-Unión) y la organización Cártel del Tren de Aragua que, por ahora, busca controlar la trata, la extorsión y el narcomenudeo. En esta entrega, Ciudad de México ocupa el primer lugar en materia de personas desaparecidas, seguida por Estado de México. Aunado a la agudización de los conflictos criminales en Morelos, Puebla e Hidalgo, puede establecerse que en la zona centro del país hay conflictos criminales a punto de desbordarse”, indica la organización México Evalúa.
En los primeros siete meses de 2025, las personas desaparecidas aumentaron 12.9%, al pasar de 7 mil 642 entre enero y julio de 2024 a 8 mil 624 víctimas en 2025. En contraste los secuestros bajaron de 520 víctimas en 2024 a 425 en los primeros siete meses del año.
El 27 de agosto, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer que, entre el 1 de octubre de 2024 y el 25 de agosto de 2025, fueron detenidas más de 30 mil 700 personas por delitos de alto impacto.
Igualmente, fueron aseguradas 15 mil 496 armas de fuego y cerca de 240 toneladas de droga, entre estas, 3.5 millones de pastillas de fentanilo.
“En el combate a las organizaciones criminales sí hay una diferencia importante al abandonar el abrazos no balazos, sin embargo, también hay cosas que podemos identificar, por ejemplo, el indicador que utiliza el gobierno federal para evaluar la pacificación o violencia en el país son los homicidios dolosos. Sin embargo, hay otro cúmulo de delitos que se asocian también a la actividad delictiva y con los cuales la autoridad no está contando, me refiero a personas desaparecidas, feminicidio y otros delitos contra la vida”, dice Mendoza.
En julio, el Gabinete de Seguridad anunció la Estrategia Nacional contra la Extorsión, la cual contempla cambios legales y facilidades para incentivar la denuncia. Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), señala que, aunque la estrategia nacional contra la extorsión tiene elementos positivos como actualizar el tipo penal y aprovechar la experiencia de las unidades antisecuestro, lo anunciado hasta ahora son generalidades.
“Una estrategia implica objetivos medibles en tiempo, en resultados. Lo que vemos son generalidades”, dice.
“Es importante que se reconozca el problema de la extorsión, pero casi todas las acciones de esta estrategia recaen en la atención que te pueda brindar en el 089. Considero que poco tenemos en materia de extorsión directa en el cobro de piso”, indica Yair Mendoza, especialista de México Evalúa.
Como te contamos, el Gabinete de Seguridad utilizó, en distintas ocasiones, comparaciones engañosas, en datos de meses que no tienen relación, como septiembre de 2024 contra julio de 2025.
“Los datos oficiales podrían no estar mostrando con precisión la crisis de seguridad en varias regiones de México. Tomando en consideración diversos indicadores de violencia letal, además de las cifras de homicidio doloso, se observa que en 12 entidades prevalece un balance negativo o muy negativo”, explica en su informe mensual de seguridad la organización México Evalúa.
Durante la madrugada del 1 de octubre de 2024, fecha en la que tomó posesión Claudia Sheinbaum, personal del Ejército mexicano asesinó a seis migrantes en la carretera Villa Comaltitlán-Huixtla, Chiapas, mientras los elementos de seguridad realizaban “reconocimientos terrestres” en la zona.
En su comunicado, emitido este 2 de octubre, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) afirmó que los dos elementos que accionaron sus armas contra la camioneta “fueron separados de sus funciones y, al ser un hecho donde se vieron afectados civiles, se hizo del conocimiento de la Fiscalía General de la República (FGR) para que realice las diligencias legales correspondientes y determine las responsabilidades que correspondan”.
El 18 de abril de 2025, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a la Sedena, donde concluyó que militares violaron los derechos de las personas migrantes y no corroboraron que existiera una amenaza inminente.
En marzo, madres buscadoras descubrieron prendas de vestir y restos humanos calcinados en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. Aunque las autoridades federales negaron que el rancho fuera un crematorio clandestino, sí confirmaron que fue un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
“Quiero informar al público que en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses existen pruebas contundentes que respaldan nuestra lucha. Hay 17 lotes de restos humanos óseos calcinados, recuperados del Rancho Izaguirre que son pruebas suficientes de que estamos hablando de seres humanos, no solo de una vasija como afirma el fiscal. En el Instituto Forense, estos lotes de restos óseos humanos, están en el sistema SIAVA, separados por fragmentos, como cráneo, fémur, cadera, falanges, piezas dentales y otros restos”, dijo el Colectivo Guerrero Buscadores de Jalisco.
Desde septiembre de 2024, la violencia en Sinaloa continúa creciendo, pese a los esfuerzos del gobierno federal por contener la ola de violencia con el envío de militares al estado. En los primeros siete meses del año, los homicidios crecieron 261%.
Con información de Animal Político.