La nueva Corte enfrenta rezago de mil 440 casos

Ciudad de México, 01/09/25 (Más).- A partir de este lunes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició un proceso de reestructuración integral como parte de la reforma judicial impulsada durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El máximo tribunal del país quedó conformado por nueve ministras y ministros electos por voto popular, todos ellos señalados por su cercanía con el partido Morena y el proyecto de la Cuarta Transformación.

La nueva integración de la Corte incluye a Hugo Aguilar Ortiz, quien será el próximo presidente del Tribunal; Lenia Batres Guadarrama, quien se autonombró como “la ministra del pueblo”; la exfiscal Sara Irene Herrerías Guerra; las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf; María Estela Ríos González, exconsejera jurídica del expresidente López Obrador; el académico Giovanni Azael Figueroa Mejía; y los abogados Arístides Rodrigo Guerrero e Irving Espinosa Betanzo.

Con esta transformación, la SCJN dejó de tener once integrantes como era habitual hasta el último día de agosto. Además de la reducción en el número de ministros, la Corte perdió varias de sus facultades en materia constitucional y de amparo, con lo cual su capacidad para proteger derechos ciudadanos quedó limitada.

El Poder Judicial de la Federación (PJF) también experimentó modificaciones profundas en otros órganos. El Consejo de la Judicatura Federal fue eliminado y en su lugar se instalaron el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial. Asimismo, la reforma contempló la desaparición de la mitad de los jueces y magistrados en el país, lo que ha generado incertidumbre respecto a la continuidad de las funciones judiciales.

El nuevo modelo judicial fue aprobado sin haber incluido en el proceso legislativo la participación de impartidores de justicia. Las decisiones sobre el rediseño institucional se tomaron sin abrir espacios formales de consulta con jueces, magistrados ni ministros, varios de los cuales serán removidos de sus cargos.

El origen exacto de la reforma no ha sido aclarado oficialmente. En la clase política se ha especulado que uno de los factores que influyó en la decisión del expresidente López Obrador fue el proceso de desafuero al que fue sometido en 2005, cuando la entonces Procuraduría General de la República solicitó retirarle la inmunidad por presuntamente violar un amparo relacionado con la construcción de una calle hacia un hospital en la capital del país.

Según publica Animal Político, otras versiones apuntan a una acumulación de fricciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial durante el sexenio de López Obrador. Entre ellas destacan diversas resoluciones judiciales que detuvieron proyectos emblemáticos como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, así como reformas constitucionales que buscaban, entre otros puntos, trasladar la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional o modificar el marco legal en materia eléctrica y electoral.

Durante su discurso del 5 de febrero de 2023, en el 106 aniversario de la Constitución de 1917, López Obrador también habría resentido un gesto de la entonces ministra presidenta Norma Piña, quien supuestamente no se levantó ni aplaudió al recibirlo. Este hecho fue ampliamente difundido y discutido en medios de comunicación y redes sociales.

La Corte comienza esta nueva etapa con una carga de trabajo considerable. De acuerdo con datos oficiales, el tribunal enfrenta un rezago de mil 440 casos que deberán ser resueltos por la nueva conformación. La eliminación de facultades y la reducción de personal plantean dudas sobre la capacidad del organismo para resolver los asuntos pendientes con oportunidad y legalidad.

La reforma judicial representa una transformación sin precedentes en el sistema de justicia del país. Las implicaciones de los cambios aprobados aún están por desarrollarse, en medio de cuestionamientos sobre su legitimidad, su impacto en la división de poderes y su efecto sobre la garantía de los derechos humanos en México.

 

Con información de: Massinformación.

Tips al momento

Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes