CIUDAD DE MÉXICO(apro).- Con un Congreso en mayoría absoluta, la presidente Claudia Sheinbaum destacó hoy la aprobación de 22 reformas constitucionales en los primeros 11 meses de su gestión.
Al presentar “los resultados” de su Primer Informe, las intervenciones a la Carta Magna significaron uno de los aspectos destacados en la actividad política de su gobierno, si bien en no pocos casos, las dichas reformas fueron rechazadas por la incipiente oposición en el Legislativo y algunas de estas se han controvertido en la vía constitucional a través de amparos o en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De hecho, la primera reforma a la que alude el Primer Informe es precisamente la del Poder Judicial que posibilitó las elecciones de junio para ministras y ministros de la Corte, magistradas, magistrados y jueces, que hoy entran en funciones.
Además, el texto refiere las reformas al artículo 2.º para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público; a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución “para recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México”.
También las Reformas al artículo 28, a fin de permitir servicios de internet públicos de manera directa; a los artículos 4.º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial.
El informe enlista la Modificación al artículo 28, cuyo objetivo es garantizar los trenes operados por empresas públicas; también las Reformas a los artículos 4.º y 27 para garantizar los Programas para el Bienestar como derechos sociales constitucionales, en especial, aquellos que se relacionan con los agregados en esta administración.
Asimismo, la reforma al artículo 123 con el propósito de reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; a los artículos 3.º, 4.º y 73 para la protección y cuidado animal.
Las reformas para desaparecer organismos autónomos y crear órganos técnicos antimonopolio y de telecomunicaciones; las reformas para evitar nepotismo o reelección en la sucesión inmediata de cargos de elección popular; las que robustecen la impartición de justicia y la atención a víctimas de desaparición.
También se destaca el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación para la seguridad pública; la incorporación de la extorsión como delito grave en el artículo 19 constitucional; la prohibición de vapeadores.
Otras reformas enlistadas son por la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la modificación a los artículos 19 y 40 en materia de soberanía nacional; la reducción de trámites para evitar corrupción y fortalecer el desarrollo nacional.
La incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.
En tanto, respecto a leyes secundarias, destaca la reforma a la industria eléctrica y petrolera para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas al servicio de la nación; la nueva Ley de Telecomunicaciones reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y, la reforma en la Ley del Infonavit garantiza el derecho a la vivienda.
Como se recordará, varias de estas reformas resultaron especialmente polémicas, empezando por la del Poder Judicial que fue objeto de impugnaciones que no prosperaron; por lo que toca a los vapeadores existen interpuestos numerosos amparos; en el aspecto de inteligencia e investigación, así como de Telecomunicaciones, que ha sido impugnada por el PAN, entre otras.
Con información de: Proceso.