Este 1 de septiembre inició una nueva etapa para el Poder Judicial y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con la llegada de los 9 ministros electos en la primera elección judicial.
Pese a la polémica que hubo entorno a la reforma y la elección judicial por la entrega de acordeones, los representantes del Poder Judicial junto con otras 800 personas tomaron protesta para juzgados y tribunales.
Como parte de los cambios en los protocolos para el inicio de la Nueva Corte, se llevaron a cabo ceremonias de entrega de bastones de mando así como una purificación de las instalaciones de la Suprema Corte.
Primero se llevó a cabo una ceremonia en la zona arqueológica de Cuicuilco para la consagración de bastones de mando con comunidades indígenas y afromexicanas.
Posteriormente, en el Zócalo de la CDMX, se entregaron los bastones al resto de los ministros en una ceremonia con humo de copal, donde el ministro presidente aseguró que este elemento “impone la obligación de defender a los que no se pueden defender”.
No solo llegan los ministros con una reducción de sus integrantes, sino que el Máximo Tribunal también tuvo un cambio en su imagen.
Antes de que entraran a su cargo, los integrantes electos acordaron que el logotipo de la SCJN fuera modificado para que al águila juarista se le añadiera un bastón de mando, usado en ceremonias de pueblos originarios.
El logo fue filtrado durante el fin de semana y se confirmó su uso este lunes durante los eventos ceremoniales previos a la toma de protesta.
Lo que también cambió fue el canal del Poder Judicial, Justicia TV, pues este tendrá una nueva dirección que anunció un cambio en su enfoque.
Al frente del canal quedará Mardonio Carballo, periodista y poeta nahua que estuvo al frente de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.
Carballo fue quien anunció que Justicia TV pasará a llamarse Plural TV.
El canal enfocado en la difusión de contenido jurídico y de los trabajos del Poder Judicial, ahora se enfocará en la diversidad cultural y lingüística. Según señaló en entrevista para La Jornada, son tres los ejes del proyecto del canal: culturas indígenas, derechos humanos y pedagogía jurídica.
Su nombramiento fue cuestionado debido a que se le ha señalado de ser cercano al ministro presidente, aunque este ha dicho que cuenta con una trayectoria de 20 años en medios.
Otro de los puntos que causó polémica fue el tema de las togas que usarían los ministros, pues quien presidirá la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, señaló que no descartaba dejarla de lado por cuestión de principios.
“Yo voy a proponer a los que lleguemos a integrar la Suprema Corte que yo, en lo personal, yo no voy a usar toga, yo voy a marcar esta diferencia de que en la Corte está un indígena y vamos a llevar los trajes de gala de los pueblos y comunidades indígenas”, señaló.
Sin embargo, ya se dio a conocer la foto de los ministros en la que se ve a los nueve vistiendo la toga. Sin embargo, llama la atención la indumentaria de Arturo Aguilar, pues esta es la única que tiene bordados en las solapa y mangas motivos indígenas.
Esto generó críticas igualmente pues la ley establece que la toga debe ser de seda mate negra, con cuello, vueltas y puños de seda brillante del mismo color. Además, estas deben tener una manga angosta y una ancha que simboliza la interpretación estricta, pero amplia de la norma, cosa que no se aprecia en los nuevos ministros.
Por otro lado, los ministros deberán atender mil 440 expedientes acumulados sin resolver. De acuerdo con Animal Político, entre los pendientes hay 62 controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.
Entre estos se encuentran reformas hechas en el 2023 durante el ‘viernes negro’ cuando Morena y sus aliados aprobaron 20 reformas en fast track y violaciones al procedimiento legislativo, así como el tema de la prisión preventiva oficiosa que Morena ha defendido.
Con información de: Político.mx