El primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo marcado por un discurso de prosperidad compartida y recuperación económica. Sin embargo, al contrastar los datos con fuentes oficiales, varias cifras resultan ciertas, otras infladas y algunas más, no verificables.
De acuerdo con el Inegi, la economía mexicana creció 1.2% anual en el segundo trimestre de 2025, con cifras ajustadas por estacionalidad, y avanzó 0.6% frente al trimestre previo. Si bien el desempeño fue moderado, se ubicó por encima de las expectativas de analistas.
En materia laboral, el IMSS confirmó un récord histórico de empleo formal en julio de 2025, con 23.59 millones de trabajadores registrados. Sin embargo, la cifra de 1.3 millones de nuevos empleos respecto a diciembre de 2024 se debe principalmente a la formalización de trabajadores de plataformas digitales.
La tasa de desempleo se mantuvo en niveles bajos: alrededor de 2.6% en el primer semestre del año. No obstante, el dato de 2.2% en marzo como mínimo histórico no fue corroborado en los registros oficiales.
En 2025, el salario mínimo general subió 12%, quedando en 278.80 pesos diarios, mientras que en la frontera norte se ubicó en 419.88 pesos. Desde 2018, pasó de 88.36 pesos a 278.80 pesos, lo que representa un salto nominal innegable.
La OCDE ha reconocido a México como el país con el mayor incremento del salario mínimo real en los últimos años, con un avance de 56.7% entre 2021 y 2025.
El informe reportó que la pobreza laboral bajó a 33.9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más bajo en varios años, aunque no necesariamente un “mínimo histórico” como sostuvo la presidenta.
En contraste, no hay fuentes oficiales que respalden que la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres se haya reducido a 14 veces.
El gobierno destacó que los trabajadores podrán jubilarse con “hasta el 100% de su último salario”. La realidad es distinta: el Fondo de Pensiones para el Bienestar busca mejorar las tasas de reemplazo en trabajadores de bajos ingresos, pero no garantiza esa cobertura universal.
Tampoco es cierto que la reducción de la jornada laboral a 40 horas ya esté en marcha. El tema sigue en discusión legislativa y no se ha implementado como obligación general.
El gobierno aseguró que el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) redujo en 29.7% el precio de la canasta básica desde 2022. En realidad, la Profeco ha informado una disminución de apenas 3.8% en promedio desde finales de 2024, tras la renovación del programa.
El Plan Nacional de Infraestructura 2025, con una inversión de 811 mil millones de pesos, sí fue confirmado e incluye ocho rubros: trenes, carreteras, energía, salud, seguridad, obras hídricas y fondos de emergencia. Sin embargo, la creación de 260 mil empleos atribuida a estas obras no aparece en documentos oficiales.
Respecto al llamado Plan México para la reindustrialización y la licitación de 15 polos de bienestar, aún no hay evidencia documental que confirme el inicio de esos procesos.
Con información de Latinus.