Cierre de planta en Morelos: a Nissan lo rebasaron los autos eléctricos

CUERNAVACA, Mor. (Proceso).- La decisión de Nissan de cerrar su planta en Civac, Morelos, y trasladarla a Aguascalientes —igual que la planta de Argentina, que también se reubicará en ese estado— responde a criterios de eficiencia tecnológica y reducción de costos operativos, como contar con mano de obra más barata, informó José Víctor Sánchez Trujillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo de Morelos.

En entrevista con Proceso, el funcionario reconoció que “duele mucho que se cierre una empresa, siempre, pero más cuando tiene todo el arraigo y toda una época que como Nissan implica, donde a la fecha son 2 mil 200 empleos directos”. La empresa anunció el cierre de la planta el 29 de julio último.

El traslado a Aguascalientes, agregó, se decidió considerando eficiencia tecnológica y condiciones laborales: “Lamentablemente la empresa no invirtió en tecnología para la planta de Morelos ni en la transición hacia la electromovilidad, y Nissan a nivel mundial llegó tarde al mercado de autos eléctricos, donde China ha tomado la delantera con baterías más eficientes. Además, un factor que pesa en la decisión de cerrar plantas son las condiciones laborales: en Aguascalientes los trabajadores están prácticamente a destajo, mal pagados, mientras que en Morelos los contratos colectivos otorgan mejores condiciones”.

Explicó que la decisión no se limita a factores locales, sino que está vinculada a un contexto mundial de competencia comercial, con nuevas reglas, aranceles y políticas que afectan a toda la industria automotriz. “Todas las empresas y toda la industria están en esta situación; sin embargo, una de las más afectadas es la industria automotriz”, afirmó.

Sánchez Trujillo subrayó que la afectación no proviene únicamente de políticas de aranceles estadunidenses: “La afectación a la industria automotriz se da, sobre todo, por la irrupción de nuevos jugadores en el escenario y por la llegada de competencia muy fuerte y agresiva en muchos aspectos. Las armadoras chinas, por ejemplo, han marcado una gran diferencia”.

El funcionario explicó que la competencia se da en varios frentes: “Compiten en productos que estéticamente despiertan mayor interés, con diferencias de precios muy significativas y con elementos tecnológicos que generan una dinámica comercial diferente. La transición del consumo de gasolina a energía eléctrica, primero híbrida y luego eléctrica, es otro elemento que está prevaleciendo, y que obliga a todas las empresas del mundo a enfrentar enormes presiones”.

En este contexto, Nissan mundial evaluó la capacidad de sus plantas y decidió implementar la estrategia Re-Nissan, una reingeniería para enfrentar la guerra comercial y la dinámica del mercado. “Se decidió cerrar siete plantas: tres de inmediato —una en Japón, otra en India y otra en Argentina—, y cuatro más después. En ese momento se anunció que la producción de Argentina, unas camionetas pick-up, se trasladaría a Morelos, usando la capacidad instalada de la planta, sin aumentar la contratación”, señaló Sánchez Trujillo.

Ventajas de Aguascalientes

En Nissan Morelos hay dos tipos de trabajadores: los protegidos por contrato colectivo, que generan antigüedad y respaldo sindical, y los eventuales, que terminan su contrato en diciembre, independientemente de la continuidad de la planta.

“En diciembre del año pasado concluía un contrato eventual de Nissan con mil 600 trabajadores, y sólo se amplió a la mitad, 800 trabajadores, durante todo este año. Es decir, en diciembre, 800 personas quedaron sin trabajo. Yo respondía, en ese momento, de manera responsable, que la planta no cerraría, sino que se ampliaba parcialmente la contratación”, detalló Sánchez Trujillo.

Los trabajadores de Nissan Morelos son los mejor calificados a nivel mundial; la auditoría anual confirma que sobresalen en todo aspecto, debido a que el proceso de producción es manual y mecánico, donde la mano de obra sigue siendo determinante.

“La planta es manual y mecánica, lo que hace que la mano de obra sea determinante en el armado de vehículos como el Versa”, dijo el secretario.

Nisan Aguascalientes. Foto: mexico.nissannews.

En la planta de Nissan Civac se cuenta con un terreno de una extensión de 40 hectáreas y las 10 hectáreas en La Joya —50 hectáreas en total—. En contraste, la planta de Aguascalientes cuenta con 450 hectáreas —190 de producción—, tecnología de vanguardia y procesos menos artesanales.

“En Morelos no se implementó la transición hacia la electromovilidad; Nissan mundialmente llegó tarde a este mercado, mientras China lidera en baterías. Además, un elemento determinante fue que las condiciones laborales de los trabajadores en Aguascalientes son más precarias: trabajan bajo un programa denominado 3x4, prácticamente un paro técnico bajo contrato, donde trabajan tres días y descansan uno sin pago, mientras que en Morelos el contrato colectivo asegura mejores condiciones y sueldos mayores”, explicó Sánchez Trujillo.

El CEO global, Iván Espinosa, mexicano, lidera un comité ejecutivo que analiza costos, productividad y eficiencia de cada instalación. “En función de eso deciden qué planta cerrar y cuál reestructurar, buscando siempre la mayor eficiencia numérica”, precisó.

Sobre la planta de Civac, Morelos, destacó que aunque la producción es más costosa y los procesos manuales, mantiene “la mejor calidad del mundo. Remaches, pistolas, chasis colocados a la antigua… ésa es nuestra planta”. Trasladar la producción a Aguascalientes sólo para reducir costos, explicó, no representa la mejor decisión técnica, pese a consolidar operaciones.

En este tipo de decisiones, enfatizó, “los números mandan, más allá de opiniones o sindicatos: en este tipo de decisiones es dolorosamente práctico”.

Al poner todos estos elementos sobre la mesa, la decisión de cerrar la planta de Morelos se vuelve comprensible. Sin embargo, algunos factores ayudaban a mantenerla: el tipo de unidad a producir, el mercado latinoamericano y las negociaciones para que parte de la producción se exportara por Acapulco.

Cuando se anunció que Argentina vendría a Morelos, la gobernadora solicitó visitar la planta; Nissan Corporativo respondió que no era factible en ese momento, pero propuso una reunión en Palacio Nacional, a la que Sánchez Trujillo asistió.

“En la visita, los ejecutivos le comparten a la gobernadora toda esta preocupación que la empresa a nivel mundial tiene, y las dificultades que están enfrentando para salir adelante, con reducciones diarias en los niveles ejecutivos, independientemente de las plantas”, relató.

Trabajadores sindicalizados de Nissan. Foto: Especial.

En cuanto al proceso de cierre, Sánchez Trujillo detalló que se seguirá el calendario fiscal de la empresa y se atenderán las obligaciones laborales: “Actualmente los supuestos que vemos son: la planta cumplirá 60 años el próximo año; muchas trabajadoras y trabajadores, por su antigüedad, tendrán la oportunidad de jubilarse, ya sea de manera anticipada o regular. A quienes no estén en esa condición se les hará la liquidación”.

Sobre la vinculación laboral posterior, el funcionario explicó: “Queremos ayudar a que el trabajador pueda aprovechar la liquidación de la mejor manera. La vinculación laboral también es otro proceso que estamos impulsando con el Servicio Nacional del Empleo”.

Agregó que otro de los elementos que la propia empresa está valorando es invitar a varios de ellos a moverse a Aguascalientes. “Dudo que todos lo hagan, porque es un cambio de vida fundamental, pero hay opciones: Volkswagen, Audi y otras armadoras en la periferia. Vamos a ver quiénes aceptan, y si no es ahí será en otras actividades”.

Por ahora, dijo, se está revisando el impacto laboral indirecto, que se extiende a proveedores, transportistas y comercios alrededor de la planta, aunque aún no se cuenta con cifras definitivas.

Sobre el futuro de la planta y los terrenos, Sánchez Trujillo señaló: “Se trata de 40 hectáreas que, para los fines que implicaban, parecían pocas. Sin embargo, hoy mismo ya hay solicitudes de armadoras interesadas en la planta. Por el momento, hasta que el proceso avance, no puedo dar más detalles, salvo que se trata de empresas de origen mexicano”.

El funcionario dijo que aunque la gobernadora Margarita González ya lo comentó en alguna entrevista, prefiere esperar a que se complete el proceso. “Nissan nos ha solicitado apoyo para que los terrenos —esas 40 hectáreas y las 10 hectáreas en La Joya— puedan estar en condiciones de ser ofrecidos como reserva territorial”.

Trabajador en planta de Nissan. Foto: Montserrat López.

Explicó que la “reserva territorial” significa que el gobierno indica a un inversionista que un determinado espacio está disponible para su inversión. “Lo ideal es que al traspasar un espacio así se mantenga una relación directa con la actividad que allí se desarrollaba. Difícilmente Nissan transferirá todo lo que está dentro de la planta para un uso distinto, pero será un proceso que vamos a acompañar”.

Opciones ante el trancazo

El funcionario destacó que el gobierno de Morelos no permaneció inactivo ante la contingencia. “Podríamos quedarnos lamentando la pérdida de Nissan y los 2 mil 200 empleos afectados, o trabajar para compensar esa circunstancia. En breve llegarán otras industrias: por ejemplo, en el aeropuerto se generarán 2 mil 500 empleos”, señaló.

Sánchez Trujillo reconoció las críticas surgidas tras la salida de Nissan y aceptó que el anuncio del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y de la gobernadora Margarita González Saravia sobre impulsar a Morelos como plataforma de producción cinematográfica no se equipara al impacto económico que representa Nissan. No obstante, enfatizó que es positivo mantener la apertura a inversiones de todo tipo y fomentar la diversificación económica del estado.

En paralelo, Morelos está impulsando su industria fílmica como un sector complementario de desarrollo económico. Con la participación de Amazon a través de Amazon MGM Studios, el estado busca replicar modelos de derrama económica ya consolidados en Ciudad de México, incentivando producción local, logística, servicios y empleo en áreas como dirección, escenografía y economía circular. Sánchez Trujillo detalló que “se cobrará por renta de espacios al aire libre, uso de instalaciones, catering, vestuario, carpinteros, herreros, electricistas y productores”.

El miércoles 13 se publicó el decreto para la creación del Consejo de Inversión, cuyo secretario técnico será Iván Elizondo. La instancia permitirá documentar de manera oficial qué empresas llegan al estado, la inversión que realizan, el empleo generado y la ubicación de sus operaciones.

Con información de Proceso. 

Tips al momento

Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes