La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó el reglamento de sesiones que se llevarán a cabo con su nueva integración a partir del próximo 11 de septiembre.
Según el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación este jueves, la SCJN celebrará sus sesiones públicas de lunes a jueves, aunque podrían realizarse los viernes o días inhábiles si el asunto a discutir lo requiere.
El acuerdo mantiene la posibilidad de que los nuevos ministros tengan sesiones de manera privada para resolver nombramientos, propuestas de candidatos a las próximas elecciones judiciales, elaboración de acuerdos generales, conceder licencias a ministros, entre otros temas.
Asimismo, se acordó dividir los días de sesiones conforme al medio de control constitucional a estudiar.
Los días lunes y martes serán discutidas y resueltas acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales, contradicciones de criterios, constitucionalidad de consultas populares y recursos de revisión en materia de seguridad nacional.
El acuerdo establece que se les dará preferencia a los medios de control constitucional que involucren derechos de pueblos indígenas y comunidades afromexicanas.
Mientras que los amparos que lleven a la SCJN se verán los miércoles, referentes a materias penal y civil, y los jueves, será cuando se discutirán las materias administrativa y laboral.
Lo anterior, luego de que la reforma judicial estableció la extinción de las dos salas con las que funcionaba la Corte y eran las instancias en las que se desahogaban la mayor cantidad de amparos.
Las sesiones de estos días se dividirán por bloques.
Al inicio de cada sesión se resolverán las solicitudes de ejercicio de la facultad de atracción, para más tarde votar los asuntos de los que el proyecto respectivo proponga no analizar a fondo el asunto.
Si el mismo requiere un estudio de fondo, se presentarán los proyectos de sentencia elaborados por los ministros conforme a la votación que obtuvieron en la elección judicial y serán rotados cada semana.
Además, el acuerdo contiene las reglas que seguirá la nueva SCJN para celebrar audiencias fuera de su edificio principal.
Conforme a lo establecido, será a petición de algún ministro o de los ciudadanos que se lleve a cabo la sesión fuera de su sede y deberá solicitarse antes del cierre de instrucción o enlistarse en los asuntos a discutir.
La solicitud de la audiencia en territorio se discutirán en sesión privada y se aprobará por mayoría simple.
De aprobarse, las áreas correspondientes del máximo tribunal deberán gestionar las condiciones para el buen desarrollo de la audiencia y la seguridad de los ministros.
Un cambio importante respecto a la anterior integración de la Suprema Corte es que este reglamento establece tiempos para la intervención de los ministros durante la discusión de los asuntos.
Una vez que el ministro ponente presente su proyecto, se abrirá una primera ronda de intervenciones hasta por siete minutos.
En una segunda ronda, el tiempo para intervenir será de cinco minutos, mientras que para posteriores rondas, el ministro presidente determinará el tiempo en el que el orador podrá exponer sus ideas.
Con información de Latinus.